Entre las hortalizas, el repollo blanco subió un 24%, pasando de G. 29.500 a G. 36.667 por caja entre setiembre de 2024 y enero de 2025. Otros productos como el puerro y el apio también registraron incrementos superiores al 10% en el mismo periodo, subiendo G. 3.000 y G. 1.300, respectivamente.
Las raíces y tubérculos mostraron subas significativas, especialmente la zanahoria, cuyo precio por bolsa pasó de G. 51.700 a G. 71.700, un aumento del 38%.
CARNE. Asimismo, algunos artículos de primera necesidad, como la carne y sus sustitutos, también se encarecieron en casi todos sus cortes. De acuerdo con estimaciones de ÚH basadas en precios de comercios locales, la costilla de primera subió 18%, pasando de G. 33.000 a G. 39.000 por kilo en el mismo periodo comparado, mientras que el vacío pasó de G. 45.000 a G. 55.000, un incremento de hasta 22%, similar al caso de la tapa cuadril, que pasó de G. 63.000 a G. 76.500.
En cuanto a los sustitutos de la carne, la pierna de cerdo pasó de G. 24.000 a G. 28.500, y la costeleta pasó de costar G. 23.450 a G. 30.000.
Sin embargo, no todos los productos experimentaron subas. Algunos rubros registraron leves disminuciones en estos últimos meses, como el caso de la berenjena, cuyo precio bajó de G. 53.500 a G. 41.667 por caja, y el pepino, que cayó de G. 120.000 a G. 25.000 la caja de madera, mientras que el queso registró una leve baja de G. 30.700 a G. 27.700 por kilo.
HUEVO SUBIRÁ. El huevo, de costar G. 10.400 pasó a G. 9.600, y este precio se mantiene desde noviembre. En tanto, ya se anunciaron subas graduales en este producto a partir de este mes de febrero, a causa de la menor disponibilidad en el mercado y la mayor demanda.
En el sector frutal, la sandía bajó de G. 43.500 a G. 25.000 por unidad, y el mango sin fibra también redujo su precio de G. 166.700 a G. 130.000. Entre las hortalizas frutas, el tomate santa cruz también tuvo una disminución, pasando de G. 156.700 a G. 100.000, aunque en este caso los precios fueron muy volátiles en los últimos días debido a que se inicia el periodo escasez del producto local.
Mientras, algunos productos mantuvieron sus precios estables, sin variaciones significativas en los últimos meses. La manzana roja, por ejemplo, se mantuvo en torno a los G. 216.700 por caja.
COMBUSTIBLES. Además del incremento en alimentos, otros factores también impactan en la economía de los ciudadanos, como la reciente suba de los combustibles, cuyos costos aumentaron hasta G. 350 tanto del diésel y la nafta, lo que preocupa aún más a la población, ya que esto puede terminar encareciendo la logística de todos los rubros y, por ende, generar una suba generalizada.
A esto se suman los cuestionados aumentos en las tarifas de los peajes, generando críticas e incluso manifestaciones ciudadanas.
Los servicios también presentaron un aumento, según el informe de inflación del Banco Central del Paraguay a diciembre, que señala un incremento de 3,4% en la comparación interanual.
Factores. Es importante señalar que las subas de los alimentos están influenciados por factores como la oferta y la demanda, las condiciones climáticas y los costos de producción y transporte, mientras que el reajuste de los peajes responde a una decisión política del Ejecutivo, con el objetivo de generar más ingresos misionales, según alegaron desde el MOPC.
En lo que respecta al combustible, aunque el argumento aún genera desconfianza, el aumento responde principalmente al mercado internacional, teniendo en cuenta que Paraguay depende 100% de las importaciones.
Finalmente, se debe considerar que, aunque todos los incrementos afectan a toda la economía, la inflación general en el país se mantiene en niveles moderados.
En ese sentido, el BCP informó que la inflación cerró el año 2024 con un aumento del 3,8%, levemente por encima de lo previsto por la banca matriz y lo registrado en 2023, pero por debajo de la meta de 4%. Mientras tanto, la inflación del mes de diciembre, hasta ahora el último dado a conocer, fue de 0,7%, representando la cifra más elevada del segundo semestre y una de las más altas del 2024, solamente por debajo de enero, marzo y abril.