02 abr. 2025

Los precios en Argentina recobran velocidad en agosto, impulsados por los servicios

La inflación en Argentina acrecentó su velocidad en agosto hasta el 4,2% intermensual, impulsada por los incrementos en los servicios y poniendo una pausa en el proceso de desaceleración buscado por el Gobierno de Javier Milei.

Pesos Argentinos.jfif

El dato mensual de agosto supone una pausa en este proceso, cuyo devenir divide a los expertos.

Foto: expansion.mx.

Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), de Argentina, el índice de precios al consumidor (IPC) se situó en agosto en el 236,7% en comparación con igual mes de 2023, su cuarta desaceleración interanual consecutiva.

Pero los precios al consumidor crecieron un 4,2% intermensual en agosto, lo que muestra una aceleración con respecto a la tasa del 4% lograda en julio, la más baja desde enero de 2022.

El renovado impulso del índice de precios registrado en agosto es achacado a varios aumentos en servicios públicos que se concretaron en el octavo mes del año.

La actualización de las tarifas de electricidad y gas, y del transporte público de pasajeros fueron los principales motivos de la aceleración.

Nota relacionada: Las proyecciones de inflación en Argentina se moderan al 122,9% para todo 2024

Esto se reflejó en un salto mensual del 5,9% en los precios regulados, algo que consultores privados daban por seguro debido a los incrementos en los servicios.

Lo que sí sorprendió, a contramano de los pronósticos privados, ha sido el comportamiento de la denominada ‘inflación núcleo’ (precios no sujetos a regulaciones), que recobró fuerza, con un alza intermensual de 4,1%, desde la tasa del 3,8% de julio, de acuerdo al informe oficial.

Tras la sacudida provocada por la súbita devaluación del peso argentino dispuesta por el Ejecutivo de Milei al iniciar su gestión, a finales de 2023, la inflación saltó a tasas mensuales del 25,5% en diciembre y del 20,6% en enero.

Pero de la mano de las primeras medidas de ‘shock’ de Milei, los precios iniciaron luego una tendencia descendente como resultado de un fuerte ajuste fiscal y monetario y un derrumbe del consumo que aplastó la demanda.

Lea también: Javier Milei ratifica que avanzará hacia un cambio de régimen monetario en Argentina

La moderación de los precios se hizo más evidente desde mayo, cuando la política de ‘emisión cero’ del Gobierno comenzó a dar frutos.

El dato mensual de agosto supone una pausa en este proceso, cuyo devenir divide a los expertos.

“Pese a la suba que registramos en agosto, la evolución de la inflación sigue mostrando una trayectoria favorable. La última semana de agosto presentó una variación semanal de solo 0,2% y reencauza la desaceleración de la inflación núcleo”, apuntó Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso.

El experto espera para septiembre un alza mensual cercana al 3%, en parte por el efecto de la reciente reducción del impuesto a las importaciones de bienes y servicios.

Pero para la consultora LCG, el dato de agosto evidencia que “el sendero de desaceleración marcado que se dio en el primer semestre empieza a perder fuerza” y que el “umbral” de tasas mensuales de entre el 3 y el 4% “se vuelve difícil de romper, alejándose del objetivo de inflaciones menores a 1% mensual del Gobierno”.

Los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central apuntan a que la variación mensual de la inflación de entre el 3,3% y el 3,6% hasta diciembre.

Así, la inflación acumulada en el año en Argentina sería del 122,9%, muy por debajo de la subida del 211,4% en 2023, pero, aun así, la segunda tasa más alta desde la hiperinflación de 1989-1990.

Fuente: Natalia Kidd/EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump encabezará este miércoles una reunión en la Casa Blanca en la que analizará diferentes ofertas para la venta de TikTok, en un intento por evitar que esa red social sea prohibida en Estados Unidos, según revelaron medios locales.
Los peritos que participaron en la autopsia de Diego Armando Maradona afirmaron este martes que el futbolista tenía los pulmones, el hígado y el corazón dañados, y “un aumento monstruoso de la cavidad abdominal”, durante su declaración en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de su muerte.
A excepción de la medicación prescripta, Diego Armando Maradona no tenía alcohol ni drogas en sangre al momento de su fallecimiento, según reveló uno de los peritos toxicológicos que declararon este martes en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de la muerte del astro argentino del fútbol.
China lanzó este martes unas nuevas maniobras militares alrededor de Taiwán como señal de “advertencia” a las “fuerzas separatistas que buscan la independencia de la isla”, una operación que se produce semanas después de que el presidente taiwanés, William Lai, pronunciara su discurso más duro contra Pekín.
El Ejército israelí ordenó evacuar parte del noreste de Gaza, advirtiendo de un ataque inminente, después de registrar un lanzamiento de cohetes a su territorio nacional desde esta zona, según comunicado del portavoz de las fuerzas armadas en árabe, Avichay Adraee.
Los astronautas Sunita Williams y Butch Wilmore, obligados a aumentar de una semana a nueve meses su estadía en la Estación Espacial Internacional (EEI), dieron este lunes su primera rueda de prensa tras volver a la Tierra.