04 feb. 2025

Los puntos claves del PGN 2022 que trata el Senado

La Cámara de Senadores aprobó este miércoles en general el Presupuesto General de la Nación 2022 (PGN 2022), que inicialmente tiene un monto de G. 96,77 billones (USD 13.842 millones), con un déficit del 3%, según la versión de la Cámara de Diputados.

Senado. El Ejecutivo aguarda acuerdo  para la designación de  siete  embajadores.

Senado. El Ejecutivo aguarda acuerdo para la designación de siete embajadores.

Foto: Archivo

Los cuestionamientos al PGN 2022 giran en torno al recorte de recursos al Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), la creación de unos 1.209 cargos públicos y el aumento del aporte a los partidos políticos por G. 20.000 millones.

La media sanción de la Cámara de Diputados contempla un monto global de G. 96,77 billones, con un déficit del 3% del PIB. Para el Ministerio de Hacienda, existirá un desfinanciamiento de G. 245.000 millones así como está.

Recortes a Educación

Como punto más cuestionado se encuentra el recorte al Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) por USD 17 millones, unos G. 119.000 millones, que afectaría a planes como Becal, que otorga becas a jóvenes en el exterior, así como también a proyectos de investigación y niñez. El impacto empezaría a sentirse en el 2023.

Lea más: Senado repone los recursos al FEEI y para los Odesur

Tras las fuertes críticas de sociedades científicas, académicas, organizaciones e instituciones civiles que se unieron para pronunciarse al respecto y exigir que se mantengan dichos recursos, las comisiones asesoras del Senado dictaminaron por reponer G. 98.000 millones de los G. 119.000 millones que aprobaron los diputados.

Los senadores hicieron caso a los dictámenes de las comisiones y decidieron reponer este miércoles los recursos al FEEI. El proyecto debe volver a la Cámara de Diputados, donde podrán aceptar o no las modificaciones del Senado.

Creación del fondo de contingencia

La Cámara Baja dio luz verde a la creación de un fondo de contingencia, el cual sería financiado con recursos del FEEI, el Fonacide, los aportes intergubernamentales, los recortes al Ministerio de Hacienda y la inclusión de los saldos de bonos no ejecutados.

Con dicho colchón financiero, se prevé la creación de 1.209 cargos, el aumento del aporte a los partidos políticos en G. 20.000 millones, además de sostener comedores comunitarios, cubrir gastos hospitalarios y la compra de tierras, entre otros.

Entérese más: Calles bloqueadas y movilización en el centro capitalino

Sin embargo, con la reposición de recursos al FEEI, el fondo de contingencia quedaría prácticamente desfinanciado, según había expresado el senador Juan Darío Monges, presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto.

Para cubrir las necesidades de las instituciones que iban a ser financiadas con los recortes al FEEI, los senadores plantearon establecer un fondo de contingencia de G. 85.800 millones con G. 62.000 millones de transferencia de Aduanas, G. 24.000 millones de recortes a consultorías de Hacienda y G. 23.800 millones de reasignación de sobrantes de bonos.

Los senadores aprobaron el aumento de G. 20.000 millones a los partidos políticos, también un aumento de G. 13.000 millones para jueces de paz.

Fonacide y Juegos Odesur

El pleno del Senado votó a favor de los dictámenes para restituir G. 132.000 millones al Fonacide y destinarlos a los Juegos Odesur.

La restitución de los fondos implica que la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Dibén) quede sin recurso adicional, así como el Ministerio de Salud, con G. 20.000 millones menos, entre otras instituciones.

En el caso de Clínicas, el Senado votó por otorgar G. 20.000 millones al Hospital de Clínicas, dependiente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Las asignaciones serán financiadas por el aumento de transferencias institucionales, por ejemplo, Conatel.

El proyecto debe volver a la Cámara de Diputados, tras las modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores. El Poder Ejecutivo ya había anunciado un veto parcial al proyecto de ley si no se restituían los fondos al FEEI.

Más contenido de esta sección
En conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, este martes se llevó a cabo un acto en el Hospital Día Oncológico de Concepción, donde autoridades y profesionales de la salud hicieron un llamado a la concienciación sobre la importancia del diagnóstico precoz.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un protocolo de prevención de rato de recién nacidos como política de seguridad.
Dos mujeres de Concepción se pelearon este fin de semana a raíz de un reto realizado en la red social TikTok que terminó con ambas a los golpes.
El Ministerio Público allanó una granja mineradora de criptomonedas ubicada en Minga Guazú. Según la ANDE, el consumo eléctrico es cercano a lo que consumen cerca de 500 viviendas.
El diputado colorado Orlando Arévalo pidió permiso por tiempo indefinido ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) luego de que se conociera los mensajes del fallecido legislador Eulalio Lalo Gomes que lo involucraron en supuestos hechos de corrupción.
El Comando Nacional del Movimiento Honor Colorado emitió un comunicado cuestionando las críticas de integrantes de su movimiento al presidente de la República, Santiago Peña, y al vicepresidente, Pedro Alliana. Aunque no dieron nombres.