10 abr. 2025

Los reclamos de los campesinos y camioneros movilizados

Miles de ciudadanos se encuentran movilizados este martes en Asunción y otros puntos del país. Mientras los campesinos piden que el Gobierno cumpla con un acuerdo firmado en marzo pasado, los camioneros exigen la reducción del precio del combustible. ¿Cómo se verá afectada esta jornada?

Campesinos en Asunción.jpg

Los campesinos se encuentran apostados en el centro de Asunción a la espera de una respuesta a su reivindicación.

Foto: Raúl Cañete

Una jornada de intensas movilizaciones se inicia este martes con miles de campesinos agolpados en el centro de Asunción, a la espera de reunirse con autoridades nacionales. Entretanto, cientos de camioneros y otros trabajadores del volante están dispersados en varios puntos del país, reclamando la reducción del precio del combustible para toda la ciudadanía.

Para la noche de este último lunes, alrededor de 900 campesinos ya habían llegado hasta la capital del país con el objetivo de exigirle al Gobierno el cumplimiento de un acuerdo que fue firmado entre ambas partes el 24 de marzo pasado y con el cual se establecían varios puntos de apoyo al sector campesino.

Los pedidos de los campesinos

En contacto con Última Hora, Félix Núñez, de la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), explicó que el documento establecía la entrega de fondos para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que debían ser destinados para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina. Para abril de este 2022 se debía presentar un proyecto para ello, pero hasta el momento no hubo avances.

Mientras tanto, otro de los puntos que se disponían en el acuerdo era la entrega de 20.000 kits de alimentos a las familias campesinas, además de la refinanciación de deudas al sector, apoyo en el área de la salud, la cuestión habitacional y la reparación de caminos de todo tiempo que afectan a sus localidades, principalmente de los departamentos de Itapúa, Guairá, Paraguarí, San Pedro, Caazapá y Caaguazú.

Nota relacionada: Campesinos llegan a Asunción para exigir cumplimiento de acuerdo al Gobierno

De acuerdo con Núñez, el compromiso de las autoridades de turno también está comprendido dentro de la Ley 6901, que establece la emergencia nacional por la sequía, que tenía vigencia desde el 5 de abril hasta el 5 de octubre de este año.

Félix Núñez aseguró que hasta el momento ninguno de los compromisos mencionados se les ha cumplido, por lo que adelantó que se mantendrán movilizados en Asunción por tiempo indefinido, hasta recibir una respuesta a sus reivindicaciones.

Los puntos donde están ubicados

Actualmente, los campesinos se encuentran apostados frente a la sede del MAG, ubicada sobre la calle Yegros, por lo que varios puntos de la zona fueron inhabilitados para el tránsito vehicular por la Policía Nacional, según informaron desde las cuentas oficiales de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción.

En ese sentido, quedó bloqueada la mencionada avenida, en sus intersecciones con las calles Mariscal Estigarribia y 25 de Mayo, también Iturbe con 25 de Mayo, así como 25 de Mayo e Independencia Nacional.

Para las 14.00 de este martes, los campesinos se trasladarán hasta el Congreso Nacional, donde esperan reunirse con autoridades de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), del Banco Central del Paraguay (BCP) y el MAG, ya que cada institución forma parte del acuerdo, cuyo cumplimiento exigen.

La movilización de los camioneros

Mientras tanto, cientos de camioneros de distintos puntos del país se encuentran movilizados como medida de fuerza para exigir que el diésel tipo III y la nafta de 93 octanos bajen en G. 1.500 para toda la ciudadanía. A este sector también se sumaron los conductores de plataformas alternativas de viaje, mototaxis y deliverys.

Según señaló Darío Toñánez, representante de los camioneros de Tobatí, los trabajadores seguirán presionando hasta lograr la reducción. Incluso, manifestó que recrudecerán la medida hasta conseguir una respuesta favorable, debido a que consideran que el Gobierno puede seguir bajando los precios, pero que no existe voluntad.

Puede leer: El dilema del combustible: ¿Por qué no baja en Paraguay?

“Hoy se va a incrementar la fuerza (de la protesta). Vamos a enviar con más frecuencia los camiones a marchar a la ruta, vamos a marchar más seguido hasta conseguir una respuesta. Esos USD 28 millones que Hacienda nos dijo que se iban a reembolsar en julio nunca pasó. Nos damos cuenta de que no hay voluntad”, enfatizó el representante sindical.

Toñánez señaló que durante esta jornada siguen ubicados en varios puntos, como en el kilómetro 62 de la ruta PY02, en Arroyos y Esteros; en la zona del ex Aratirí; en Caacupé, Itauguá, Itá, Capiatá, Paraguarí, Limpio, Ñemby-Acceso sur, mientras que los mototaxis, deliverys y conductores de plataformas se encuentran recorriendo por el centro de Asunción.

Una incertidumbre persiste actualmente en Paraguay ante los altos costos del combustible. Mientras la ciudadanía espera una urgente respuesta, debido a que los carburantes mueven toda la economía del país, las autoridades hablan de una eventual baja, pero titubean en cuanto a la fecha en que se pueda dar. Desde Petróleos Paraguayos (Petropar) señalaron que se podría “evaluar” una baja recién a mediados de octubre.

Más contenido de esta sección
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó este miércoles la causa contra el procesado Reinaldo Cucho Cabaña y otros acusados por supuesto narcotráfico.
La Fiscalía ordenó este miércoles la detención del dueño del caballo que fue brutalmente golpeado por varios hombres en la ciudad de Yabebyry, Departamento de Misiones.
La Municipalidad de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, suspendió este miércoles las obras en un edificio en construcción, tras el desprendimiento del cielorraso, que dejó a seis obreros heridos.