14 abr. 2025

Los ríos no formaron valles de Marte, sino el deshielo de placas glaciares

Los numerosos valles que componen el paisaje de la superficie de Marte no fueron creados por los cursos de ríos, sino por el deshielo ocurrido bajo las placas glaciares, según revela un estudio que publica hoy la revista Nature.

marte-tapa.jpg

Las imágenes revelan sedimentos que quedaron parecidos a una escalera.

Foto: NASA/JPL/UArizona

La investigación, liderada por la Universidad de British Columbia (Canadá), podría descartar definitivamente la hipótesis dominante hasta ahora, que describe un “Marte primitivo húmedo y cálido” y sostiene que el planeta rojo tuvo en su lejano pasado ríos, lluvias y océanos.

La principal autora del estudio, Anna Grau Galofre, y sus colegas diseñaron y usaron nuevas técnicas para examinar miles de valles marcianos, al tiempo que los compararon con los canales subglaciares presentes en el Archipiélago Ártico Canadiense, un proceso que arrojó “sorprendentes similitudes”, destacan en un comunicado.

Le puede interesar: Marte o la búsqueda de una vida ancestral

“Durante los últimos cuarenta años, desde que se descubrieron los valles de Marte, hemos asumido que los ríos que allí fluyeron erosionaron y crearon todos esos valles. No obstante, hay cientos de valles que son muy diferentes entre sí", explica la experta.

Al observar la Tierra desde un satélite, señala, se detectan “muchos valles”, algunos de los cuales tienen su origen en ríos o en glaciares, mientras que otros son tallados por diferentes “procesos y cada uno tiene una forma distintiva”.

“En Marte ocurre algo parecido, pues los valles son muy diferentes entre sí, lo que sugiere que han intervenido muchos procesos para formarlos”, afirma Grau Galofre.

En concreto, los científicos hallaron muchas similitudes entre ciertos valles marcianos y los canales subglariares de la Isla Devon, en el Archipiélago Ártico Canadiense.

“Esa isla es una de las mejores analogías que tenemos para Marte aquí en la Tierra. Es un desierto polar frío y seco, y la glaciación se debe principalmente al frío”, precisa el coautor del estudio, Gordon Osinski, de la Universidad de Ontario Occidental y del Instituto de Observación Terrestre y Espacial.

Puede leer también: Revelan imágenes alucinantes que muestran superficies de Marte

Para llegar a esas conclusiones, los expertos analizaron más de 10.000 valles marcianos con un nuevo algoritmo que infiere los procesos de erosión subyacentes.

“Estos resultados son la primera evidencia de la existencia de una extensa erosión subglacial provocada por el drenaje canalizado de agua de deshielo ocurrido debajo de una antigua capa de hielo en Marte”, subraya otro de los autores, Mark Jellinek, de la Universidad de British Columbia.

Demuestran, asimismo, que solo un pequeño número de sistemas de valles coinciden “con los patrones típicos de la erosión de aguas superficiales”, lo que “difiere mucho de la posición convencional”.

Esta nueva línea de investigación abierta por Grau Galofre y sus colegas también podría explicar cómo se formaron valles en Marte hace 3.800 millones de años, en un planeta que está más alejado del Sol que la Tierra y en un periodo en que la intensidad de la estrella era menor.

Nota relacionada: La NASA dejará en manos de sus róvers tomar decisiones en la búsqueda de vida

Los modelos climáticos, prosigue, predicen que el clima del Marte primitivo era mucho más frío durante el proceso de formación de los valles y, al juntar todos los datos, “tratamos de formular una hipótesis que no se había contemplado”.

“Que las redes de canales y valles se pueden formar debajo de las placas de hielo, como parte del sistema de drenaje que se forma de manera natural debajo de las placas de hielo cuando se acumula agua en la base”, dice la experta.

Estos entornos, concluye, podrían presentar “mejores condiciones de supervivencia” para “una hipotética existencia de vida en Marte”, ya que las placas de hielo ofrecen más “protección y estabilidad” a las aguas subyacentes. al tiempo que son un escudo ante la radiación solar cuando no hay un campo magnético.

Más contenido de esta sección
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.