05 abr. 2025

Los secretos del desierto marino del océano Pacífico

El Giro del Pacífico Sur, llamado también desierto marino o cementerio espacial, es una zona ubicada lo más lejos posible de la superficie y por su condición es muy difícil de explorar. Sin embargo, científicos lograron revelar algunos secretos de este espacio.

cementerio marino

La investigación confirmó que el Giro del Pacífico Sur es un “hábitat ultraoligotrófico único”.

Foto: Pixabay

Esta zona no tiene vida ya que la corriente impide la entrada de aguas ricas en nutrientes de otras partes del océano. Además, los altos niveles de radiación ultravioleta literalmente queman el agua.

Según los científicos, el desierto marino del Pacífico Sur tiene unos 37 millones de kilómetros cuadrados y constituye uno de los sistemas más grandes de corrientes circulares oceánicas.

En el medio de este sitio, llamado punto Nemo, se tiran los satélites usados porque no hay riesgo de lastimar a nadie y se denomina cementerio espacial.

A pesar de las condiciones de distancia, un grupo de investigadores del Instituto de Microbiología Marina Max Planck, realizó una expedición en enero de 2016, a través de esta zona en un viaje de Chile a Nueva Zelanda.

Los investigadores informaron que se logró seleccionar poblaciones microbianas en las aguas remotas a profundidades de entre 20 y 5.000 metros.

La distribución de estas comunidades de microbios dependía en gran medida de la profundidad del agua, que influye en los cambios de temperatura, las concentraciones de nutrientes y la disponibilidad de luz.

La investigación confirmó que el Giro del Pacífico Sur es un “hábitat ultraoligotrófico único”, donde la baja disponibilidad de nutrientes y unas condiciones físico-químicas extremas restringen el crecimiento de organismos y criaturas, informa el portal Sputnik Mundo.

Pero hay un lado positivo en toda esa ausencia orgánica: estas aguas distantes, casi sin vida, son el océano más limpio de todo el mundo, observan los especialistas, citados por Science Alert.

Más contenido de esta sección
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.