10 feb. 2025

“Los sueños, sueños son hasta que uno lucha por ellos y los conquista”

María Concepción Chávez (60) es enfermera, madre, gremialista, docente e idealista. Tiene 32 años de ejercicio de la profesión. Su legado son dos leyes: La de Enfermería y de la Carrera Profesional del Personal de Enfermería.

30860322.jpg

María Concepción Chávez

Soy María Concepción Chávez. Tengo 60 años. Nací en Asunción. Tengo dos hijos y una hija. Soy licenciada en Enfermería. Egresada de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Asunción.

Hice un postgrado sobre Administración Hospitalaria, una maestría sobre Administración Hospitalaria y Seguridad Social.

También, tengo una especialidad en Formación Ambiental por la Universidad de La Plata, Argentina. Otra especialidad en Administración de Recursos Humanos. Hice un curso de experto en Cuidados Enfermeros, que es una especialidad también por el Consejo General de Enfermeras de España. Actualmente, tengo un doctorado en Salud Pública por una universidad de Estados Unidos. Hablo 4 idiomas.

Tengo 32 años de antigüedad en el Hospital de Clínicas. Actualmente, soy la coordinadora del área de Educación del Departamento de Enfermería. Y trabajo desde hace 14 años en el Hospital del Instituto de Previsión Social (IPS) en el área de educación. Soy docente y fui concejala en la Municipalidad de Asunción.

VOCACIÓN EN ENFERMERÍA

Provengo de una familia muy humilde con 12 hermanos, ocho varones y cuatro mujeres. Mi mamá quería mucho tener la nena y le pidió un milagro a la Virgen y por eso me llamó María Concepción.

Estuve en la catequesis de niños y de jóvenes. Entonces siempre tuve el deseo de servir a la gente. Entonces de ahí quería estudiar enfermería porque quería también trabajar en los hospitales. Era algo como un sueño, como algo lírico, veía como algo romántico el servir desde el lugar de trabajo.

Mi papá es una persona muy trabajadora, tenía una olería. Para mi mamá Timotea Garrido, que falleció hace dos años, lo más importante era el estudio. Y para mi papá Rufino Chávez, que vive todavía, el trabajo y la disciplina.

Estudié un año auxiliar de enfermería. No ejercí. Después mis padres juntaron la plata y yo entré a trabajar, incluso en una casa. Y después me fui a la Universidad Nacional, al Andrés Barbero.

HISTORIA GREMIAL

En 1987 entré en el Hospital de Clínicas para reemplazar a una colega. Estuve un tiempo haciendo reemplazos.

Nuestro trabajo anteriormente era con una carga horaria de 140 a 150 horas semanales, de lunes a lunes. Teníamos un domingo libre y el lunes había que regresar y la carga horaria de la noche era de ocho.

A un mes me llama la jefa y me dice que había una vacancia en la sala que se creó, que era sala para pacientes de terapia intensiva. Me fui ahí también.

Trabajaba todos los días desde las siete de la mañana hasta las dos de la tarde. Como tenía un reemplazo por dos meses entraba a las ocho de la noche y salía a las dos de la tarde. Estaba sola. Era la licenciada, auxiliar, asistente, todo. Estaba feliz por tener un trabajo, pero a los quince días ya no aguantaba, se hinchaba todo mi pie. Cuando terminé mi reemplazo, me quedé en terapia de adultos.

Hace muchos años, fundamos la Asociación de Enfermeras del Hospital de Clínicas, que luego fue asociación y luego sindicato de enfermeras, en el cual fui presidenta. Posteriormente, me llevaron a la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), donde fui presidenta durante tres periodos.

Fui autora principal de la Ley de Enfermería, que fue una de nuestras conquistas más grandes. En el 2007, fue la primera profesión de salud del país, que tuvo una ley de ejercicio profesional.

Actualmente, soy asesora permanente de la Asociación Paraguaya de Enfermería y soy la presidenta de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería, que es una organización internacional que nuclea a 20 países de Latinoamérica y el Caribe. Es la primera vez en 52 años que tiene esa institución, lo preside una paraguaya.

Fui una de las personas que ha trabajado mucho por todas las conquistas laborales. Nosotros logramos en el Hospital de Clínicas muchísimos beneficios, que fueron modelos de beneficio en todo el país como las vacaciones, el pago por la insalubridad.

Luego con la ley de Enfermería, nuestra profesión pasa a ser una de las profesiones con muchas conquistas laborales, y también que es modelo hoy en América. También fui una de las trabajadoras proyectistas por el tema de la ley de la Carrera Profesional del Personal de Enfermería.

FASE DE CONCEJALA

Fui concejala de la Municipalidad de Asunción en la época de Carlos Filizzola. Me postularon a través de las organizaciones vecinales. Estaba en el puesto ocho de la lista y entré. Era muy joven, pero aprendí y trabajé muchísimo por todo lo que era la parte ciudadana y en el manejo de residuos hospitalarios.

Luego regreso a Clínicas. Vuelvo a postularme y entro. Todo era siempre por concurso de méritos y entré como supervisora del área de terapia intensiva clínica. Luego voy como jefa al Departamento de Enfermería, pero cuando yo era supervisora formamos lo que se llama la Asociación de Enfermedades del Hospital de Clínicas.

Yo me animé a trabajar en eso porque un día salgo y vi que unas compañeras enfermeras tenían un aspecto más humilde y más pobre que un paciente. Tenían zapatillas y calza porque el salario era tan bajo y las condiciones no eran buenas.

En el Gobierno de Nicanor después de una gran huelga que tuvimos mejoras en Clínicas. Antes hacíamos huelga y no macana, pero siempre nos organizamos para cubrir la sala. A la par siempre Clínicas fue creciendo a nivel gremial, luego yo ya no aguanté la persecución, me quitaron el cargo de jefa, estuve mucho tiempo en el freezer, como se dice, hasta que tuve que terminar yendo comisionada, eso duró casi 7 años.

Yo andaba de acá para allá, en donde me podían recibir comisionada, perdí todos los beneficios, yo dejé de recibir mi antigüedad, mi salario por cargo. Cuando yo era presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería, me refugié en esos ideales, trabajaba muchísimo.

Hoy la Asociación Paraguaya de Enfermería es una de las organizaciones fuertes que tiene 17 filiales en todo el país.

Le digo a las enfermeras que “los sueños, sueños son hasta que uno lucha por ellos y los conquista”.

Más contenido de esta sección
El aumento de calor y los fenómenos adversos impactan en el país, causando enfermedades, desplazamientos y alteraciones en el medioambiente. Urgen estrategias para mitigar sus efectos.
El escándalo de los chats, que revelan un sistema judicial sometido, no quedó de lado en los púlpitos. En la Catedral de Asunción y en Caacupé, claman por investigación y castigo para los culpables.
Opción. Lejos del mar y cerca de Asunción, es una alternativa.