28 may. 2025

Los viajes del papa Francisco, una travesía por 66 países sin llegar a la Argentina

Durante su pontificado, el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, realizó un total de 47 viajes internacionales a 66 naciones diferentes, además de a 49 ciudades de Italia, y tocó cuatro continentes, pero nunca viajó a su Argentina natal, aunque siempre dijo que lo haría.

Fallece el papa Francisco

Imagen de archivo fechada el 04/10/2016 del papa Francisco visitando la “zona cero” del terremoto en Amatrice, Italia.

Fuente: EFE

“No voy a ir a ningún país grande de Europa hasta que no termine con los pequeños”, explicaba el Papa cuando le preguntaban por qué no iba a España y subrayaba, para evitar malentendidos, que fue a Marsella o a Córcega, pero “no a Francia” y tampoco ha pisado Alemania.

Aseguró que lo haría, aunque las personas más cercanas lo dudaban, y nunca viajó a su Argentina por el temor a ser instrumentalizado por una sociedad muy polarizada.

Tras la victoria de Javier Milei, y de haber sellado con él la pacificación tras los duros insultos del mandatario al Pontífice, la visita por las reiteradas invitaciones parecía cercana, pero nunca ocurrió.

En Europa, España, junto a Alemania, fue el único gran país que no visitó. Quizá por las innumerables propuesta que le hicieron, como ir a Santiago de Compostela durante el Año Santo o a Ávila para la celebración del IV Centenario de la canonización de Santa Teresa.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lo más cercano que estuvo fue de visitar las islas Canarias para poder poner en el centro el drama migratorio, uno de los grandes temas de su pontificado. “Quiero ir”, repitió el Pontífice, aunque nunca lo hizo.

Y tampoco faltó la invitación por parte de los gobiernos españoles: El Papa recibió a Mariano Rajoy en abril de 2013 y 2018, y a Pedro Sánchez en octubre de 2020 y en el mismo mes de 2024.

Un Papa al que no le gustaba viajar

Aunque siempre afirmó que no le gustaba viajar, hizo muchos viajes a países lejanos que fueron bautizados como “las periferias del mundo”.

Sus últimos viajes fueron una gira por cuatro islas del Pacífico: Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Timor Oriental y Singapur, y después Bélgica y Luxemburgo y un día en Córcega.

Visitó países de mayoría musulmana como Baréin, Jordania, Albania y Turquía, donde recorrió la mezquita Azul y se detuvo para un emblemático rezo con otros líderes musulmanes; además de Bosnia, Azerbaiyan, Egipto, Abu Dabi, Bangladés, Marruecos y Kazajistán.

Y fue histórica su reunión en Irak en marzo de 2021 con el ayatolá Ali al-Sistani en Nayaf, lugar de peregrinación de decenas de miles de chiíes cada año.

En 2013, primer año de su pontificado, acudió a la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en 2014, viajó a Turquía, Tirana, Tierra Santa, Corea del Sur y Estrasburgo; y en 2015, Francisco viajó a Kenia, Uganda, República Centroafricana, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Bosnia, Sri Lanka y Filipinas.

Lea más: Fallece Francisco, el Papa que más afecto y cercanía mostró a Paraguay

Ese mismo año, en el mes de septiembre, realizó uno de los itinerarios más largos de su papado: Un viaje apostólico por Cuba y Estados Unidos, aunque en este caso, con una intervención ante la sede de la Organización de Naciones Unidas y el Encuentro Mundial de las Familias, que se celebraba en Filadelfia.

En 2016, visitó la isla de Lesbos, Armenia, México, Georgia y Azerbaiyán, y viajó a la JMJ de Polonia, mientras que en 2017 viajó a Egipto, Birmania (Myanmar), Bangladés, Colombia y Suecia, y al santuario de Fátima, en Portugal.

En 2018, Francisco viajó a Chile y Perú, y a Suiza, Estonia, Letonia y Lituania, y al Encuentro Mundial de las Familias de Dublín. En 2019 visitó Tailandia, Japón, Mozambique, Madagascar, Islas Mauricio, Rumanía, Bulgaria, Macedonia del Norte, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y Panamá, donde se celebró la JMJ.

Tras la pandemia volvió a Grecia y a Chipre, visitó Irak, y más tarde viajó hasta Eslovaquia y acudió a Hungría para asistir a la clausura del Congreso Eucarístico Internacional.

En 2022 fue a Baréin, Kazajistán, Malta y Canadá, mientras que en 2023 visitó Mongolia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur y Marsella, Lisboa para la JMJ y Hungría.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.