15 abr. 2025

Lucha contra la Impunidad en Crimenes contra Periodistas: Abogan por un periodismo seguro

Este jueves se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la Impunidad en crímenes contra Periodistas, una fecha para seguir luchando por un periodismo libre, independiente y seguro.

REDACCIÓN ÚH.jpg

Cada 2 de noviembre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la Impunidad en crímenes contra Periodistas.

Foto: Ilustrativa.

Con el fin de avanzar hacia una legislación que garantice el ejercicio del periodismo seguro, cada 2 de noviembre se recuerda el Día Internacional de Lucha contra la Impunidad en Crímenes contra Periodistas.

Por tal motivo, desde la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay manifestaron que el ejercicio del periodismo en nuestro país debe ser libre, independiente y segura, ya que es fundamental para el desarrollo de la democracia.

“No se puede tener una sociedad con pleno goce de los derechos humanos, sin la libertad de expresión y sin uno de sus instrumentos principales, que es el servicio profesional del periodismo y la prensa”, aseguraron en un comunicado emitido este jueves.

Indicaron que las cifras de violencia contra periodistas y trabajadores/as de prensa ubican al Paraguay como uno de los países más peligrosos de la región para la labor periodística.

“La Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado al Paraguay como una de las “zonas silenciadas” junto a territorios de México, Colombia y países de América Central. Asimismo, la impunidad es la constante en los casos de violencia contra periodistas”, agregaron.

Recordaron, que desde 1991, en nuestro país fueron asesinados 21 periodistas y se registraron alrededor de 700 casos de agresiones, amenazas, ataques y otras formas de violencia contra comunicadores/as sociales. Asimismo, el 90 % de los crímenes ocurridos se mantiene en la impunidad.

Lea más: Policía Nacional aprueba protocolo de seguridad para periodistas

Refirieron que el Poder Legislativo se halla en discusión un proyecto de ley que apunta a garantizar el ejercicio del periodismo con seguridad. Urge que el estudio avance y se cuente con una ley sobre el tema.

“La presencia y poder del crimen organizado en zonas del país, principalmente en las regiones fronterizas, son componente principal y las causas más frecuente de los ataques, amenazas y hasta muertes sufridas por comunicadores y comunicadoras en Paraguay”, agregaron.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Nuestro país se encuentra en el puesto número 4 en el Índice Global del Crimen Organizado 2, entre 35 países americanos, según datos de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Trasnacional. Por ello mismo, se precisa avanzar decididamente en la voluntad política sostenida para fortalecer las instituciones y combatir este flagelo y las mafias imperantes.

El Estado paraguayo fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por falta de justicia en el asesinato de Santiago Leguizamón, y entre las medidas impuestas en la sentencia, está obligado a aprobar una ley de protección para periodistas.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este martes que Taiwán donará a Paraguay cuatro helicópteros que serán utilizados para reforzar el área de defensa y las capacidades logísticas de las Fuerzas Militares.
La Policía Nacional informó del fallecimiento de la tercera víctima del brutal triple choque ocurrido este martes entre un camión, un automóvil y una motocicleta en Santa Rosa, Departamento de Misiones.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, admitió que hay una “desprogramación” o una falta de velocidad para la asignación de los rubros y el trabajo de los docentes. A su vez, señaló que hay déficit en algunas localidades con profesores de matemática, física, química.
Un camión de basura volcó en la tarde de este martes en la avenida Esteban Semidei, causando un tránsito lento en esa zona de Asunción. Una persona quedó herida y ya fue trasladada hasta un centro asistencial.
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas en las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
En un video que lograron hacer circular a través de grupos de Whatsapp y otras redes sociales un grupo de personas pidieron ayuda para poder volver a sus casas. Recorrieron a pie cientos de kilómetros por tramos inundados.