23 feb. 2025

Lucha contra la Impunidad en Crimenes contra Periodistas: Abogan por un periodismo seguro

Este jueves se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la Impunidad en crímenes contra Periodistas, una fecha para seguir luchando por un periodismo libre, independiente y seguro.

REDACCIÓN ÚH.jpg

Cada 2 de noviembre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la Impunidad en crímenes contra Periodistas.

Foto: Ilustrativa.

Con el fin de avanzar hacia una legislación que garantice el ejercicio del periodismo seguro, cada 2 de noviembre se recuerda el Día Internacional de Lucha contra la Impunidad en Crímenes contra Periodistas.

Por tal motivo, desde la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay manifestaron que el ejercicio del periodismo en nuestro país debe ser libre, independiente y segura, ya que es fundamental para el desarrollo de la democracia.

“No se puede tener una sociedad con pleno goce de los derechos humanos, sin la libertad de expresión y sin uno de sus instrumentos principales, que es el servicio profesional del periodismo y la prensa”, aseguraron en un comunicado emitido este jueves.

Indicaron que las cifras de violencia contra periodistas y trabajadores/as de prensa ubican al Paraguay como uno de los países más peligrosos de la región para la labor periodística.

“La Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado al Paraguay como una de las “zonas silenciadas” junto a territorios de México, Colombia y países de América Central. Asimismo, la impunidad es la constante en los casos de violencia contra periodistas”, agregaron.

Recordaron, que desde 1991, en nuestro país fueron asesinados 21 periodistas y se registraron alrededor de 700 casos de agresiones, amenazas, ataques y otras formas de violencia contra comunicadores/as sociales. Asimismo, el 90 % de los crímenes ocurridos se mantiene en la impunidad.

Lea más: Policía Nacional aprueba protocolo de seguridad para periodistas

Refirieron que el Poder Legislativo se halla en discusión un proyecto de ley que apunta a garantizar el ejercicio del periodismo con seguridad. Urge que el estudio avance y se cuente con una ley sobre el tema.

“La presencia y poder del crimen organizado en zonas del país, principalmente en las regiones fronterizas, son componente principal y las causas más frecuente de los ataques, amenazas y hasta muertes sufridas por comunicadores y comunicadoras en Paraguay”, agregaron.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Nuestro país se encuentra en el puesto número 4 en el Índice Global del Crimen Organizado 2, entre 35 países americanos, según datos de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Trasnacional. Por ello mismo, se precisa avanzar decididamente en la voluntad política sostenida para fortalecer las instituciones y combatir este flagelo y las mafias imperantes.

El Estado paraguayo fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por falta de justicia en el asesinato de Santiago Leguizamón, y entre las medidas impuestas en la sentencia, está obligado a aprobar una ley de protección para periodistas.

Más contenido de esta sección
El especialista en medicina reproductiva, Roger Molinas, uno de los médicos que asistió a la periodista y presentadora de televisión Sanie López Garelli durante su embarazo, a sus 60 años, dio detalles sobre el tratamiento más efectivo para la fertilidad. La mediática conductora ahora disfruta de sus mellizos Didier y Christian.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.