17 may. 2025

Lugo irrumpió en la historia hace 17 años con la única derrota colorada

Ex obispo fue símbolo de un gobierno popular que, aunque frustrado por el proyecto cartista, dio vuelta el modelo colorado que descuidó sus políticas sociales. Oposición quiere repetir su fórmula.

31528857

Histórico. Fernando Lugo fue el único opositor que llegó al poder en 60 años de gobiernos colorados con una alianza.

Archivo.

Era la única vez que las bases coloradas se pronunciaban con gran temor para alertar sobre la aparición de una figura popular ligada a la Iglesia Católica que significaba un riesgo real para la permanencia de la Asociación Nacional Republicana (ANR) en el poder. Transcurría el 2006 y el entonces monseñor Fernando Lugo encabezó una marcha ciudadana multitudinaria, el 29 de marzo, contra los abusos del gobierno de Nicanor Duarte Frutos y la Corte.

El religioso llevaba años de lucha social entre organizaciones campesinas desde su cargo como obispo en la Diócesis de San Pedro, del que renunció en 2004 y abandonó en 2005.

El vaticinio de intendentes colorados que percibían la popularidad y esperanza en las calles hacia el sacerdote se cumplió. La ANR no bajaba del poder desde 1948, inicio del gobierno de Juan Manuel Frutos, incluso luego de la dictadura de Alfredo Stroessner, de 1954 a 1989. Lugo rompió exactamente 60 años de hegemonía colorada el 20 de abril del 2008.

El contexto en el que se da este hecho histórico encontraba a un Partido Colorado con un bajo nivel de aceptación, entre otras cosas, por una mala situación económica, y debilitado políticamente en su interna, de la que no pudo recuperarse. Duarte Frutos impulsó la candidatura de una mujer, su ex ministra de Educación, Blanca Ovelar, a quien afectó la impopularidad del presidente.

El país todavía tenía fresca la memoria reciente del Marzo Paraguayo de 1999. Además, estaba en la escena electoral un gran líder político que venía de filas coloradas, el ex general Lino César Oviedo, que fraccionó los votos colorados con su candidatura.

El Partido Colorado también atravesaba una enorme crisis migratoria. Durante el gobierno de Nicanor se dio la mayor migración de paraguayos a España por razones económicas. “Se va Nicanor” o “Que viajen ellos” eran algunas consignas opositoras que acrecentaron su impopularidad.

En cambio, Lugo encontraba un campo popular organizado, y un contexto internacional favorable con gobiernos de izquierda en la región, como Lula Da Silva en Brasil, Cristina Fernández en Argentina, Evo Morales en Bolivia y Hugo Chávez en Venezuela.

La figura de Lugo tenía un alto nivel de popularidad por su lucha social, su relación con la Iglesia en un país con gran arraigo religioso, y sus antecedentes familiares colorados que atraían al electorado de la ANR.

Rápidamente, consiguió la unidad de la oposición. El único sector que quedó fuera fue el Partido Patria Querida (PPQ). Lugo encabezó la formación de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), una coalición de partidos de izquierda que precedió al Frente Guasu (formado en 2010), y recibió el apoyo del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que puso a Federico Franco en la vicepresidencia y le dio toda su estructura.

Tras lograr solo en cuatro años un sistema de salud gratuito y un acuerdo histórico con Brasil por cesión de energía de Itaipú que benefició al Paraguay, Lugo cae en un juicio político en 2012, una estrategia colorada apoyada por liberales para retornar al poder.

El Frente Guasu, fuera del tercer espacio, prevé hoy acto con ex obispo
La conocida como “victoria popular” será celebrada hoy por el Frente Guasu. La llegada de Fernando Lugo a la Presidencia de la República hace 17 años, el 20 de abril del 2008, se conmemora en un acto organizado por esta concertación, ya reducida, en el distrito de Liberación, Departamento de San Pedro. Lugo estará presente en esta convocatoria, ya recuperado de un grave cuadro de salud que lo sacó abruptamente del escenario político en 2022, y que no le permitió terminar su periodo como senador. Este hecho dejó más fragmentado al Frente Guasu que recientemente oficializó su reducción con la salida de los partidos de Esperanza Martínez y Carlos Filizzola, entre otros sectores. La oposición se reagrupa actualmente para las elecciones municipales del 2026 y presidenciales del 2028 para derrocar al Partido Colorado, pero no se suman el Frente Guasu ni Cruzada Nacional. Lugo era la figura que unía a los diferentes sectores, pero su ausencia dio curso natural a la separación de caminos de los distintos partidos agrupados por su afinidad política y territorial.

El PLRA negoció con la ANR y se convirtió en su verdugo

31528877

Traición. Federico Franco acordó con ANR la caída de Lugo.

Archivo.

Fernando Lugo llegó al poder en el 2008 con un Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) que aprovechó la popularidad del religioso para ser parte del Gobierno.

Sin embargo, en el 2012, negoció con el Partido Colorado, que ya apuntaba a entronar a Horacio Cartes. Los sectores de Federico Franco y Efraín Alegre, con desacuerdo del llanismo, traicionaron a Lugo y apoyaron a la ANR, que organizó un juicio político, calificado en ese entonces como un golpe parlamentario.

En junio de ese año un operativo fiscal-policial irrumpió en Marina Cué para allanar y desalojar a un grupo de campesinos que reclamaba esas tierras, y en un enfrentamiento murieron 11 labriegos y seis policías. Este hecho fue el motivo principal consignado en el libelo acusatorio.

De esta manera, Franco tomó la Presidencia con Óscar Denis, actualmente secuestrado, como vicepresidente, por un periodo de nueve meses en el que se llevó a cabo una cuestionada gestión que dejó al Estado con instituciones debilitadas y casi sin fondos.

Esto posibilitó el retorno del Partido Colorado en el poder. Cartes llegó con un gran financiamiento y con el impulso de la presidenta de la ANR en ese entonces, Lilian Samaniego. En 2013, el empresario ganó las elecciones.

Lugo mantuvo su popularidad por muchos años. En el 2013 lideró la lista del Senado del Frente Guasu y logró siete bancas.

El luguismo se convirtió en el tercer espacio y fue el principal opositor del Gobierno de Cartes, con el que en el 2017 acordó impulsar la reelección presidencial, que no se logró.

En el 2018 el Frente Guasu mantiene su bancada en el Senado como tercer espacio, bajo el gobierno de Mario Abdo.

Efraín Alegre buscó el apoyo de Lugo en las últimas elecciones presidenciales, para las que se postuló tres veces, pese a que votó por el juicio político que debilitó a la oposición.

Más contenido de esta sección
Santiago Peña le tomó juramento a Juan Alberto Baiardi Quesnel como embajador ante Colombia este viernes. El caso fue polémico luego de que saltaran denuncias de que el diplomático tenía un título falso.
La oposición en la Cámara de Diputados reaccionó a la decisión de la Contraloría General dela República (CGR), a cargo del contralor Camilo Benítez, que está favor de intervenir a la comuna de Ciudad del Este a cargo del intendente Miguel Prieto, uno de los presidenciables de la oposición para el 2028.
El proyecto de ley que propone reducir la semana laboral de 48 a 40 horas tiene sus detractores y partidarios. Frente a la calidad de vida, salud mental, tiempo para la familia y mayor productividad, surge temor a que aumente la informalidad y suban costos de la producción.

Santiago Peña contó que Juan Carlos Baruja no quiso quedarse en el Senado, pese a que su candidatura fue para ese cargo, y que durante la transición conversaron de ir al Ejecutivo. El ministro suena para el 2028 ante el debilitamiento de Pedro Alliana.