“Es posible avanzar” hacia una negociación en la que el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) “está muy interesado”, dijo Lula junto al presidente vietnamita.
La Asean está formada por Birmania (Myanmar), Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
Entre esos países, solo Singapur ya ha alcanzado un acuerdo de comercio con el Mercosur, que anunció a mediados del año pasado la conclusión del pacto, el cual está en proceso de ratificación.
PRIMEROS PASOS. Según Lula, lo que resta de este año, periodo en el que Brasil ejerce la presidencia semestral del Mercosur, “puede servir” para dar inicio a esas negociaciones, en las que el líder vietnamita también manifestó interés.
Durante su encuentro, ambos mandatarios también discutieron las bases para una mayor cooperación entre Brasil y Vietnam en las áreas de ciencia y tecnología, educación, defensa y energías renovables, entre otras.
En 2022 el comercio bilateral alcanzó la cifra de 6.400 millones de dólares, suma que casi en un 60% estuvo representada por las exportaciones brasileñas, en su mayoría constituidas por carnes de cerdo y pollo, soja y algodón.
MAÍZ. Brasil, con una producción en constante aumento y tierra aún disponible, superó este año a EEUU como el mayor exportador mundial de maíz y tiene condiciones para desbancarlo definitivamente gracias a su potencial, coincidieron fuentes empresariales.
La Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho) y la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) aseguran que, a no ser que EEUU cambie su política para incentivar las exportaciones, Brasil, con excedentes cada vez mayores, tiene condiciones para mantenerse como el mayor abastecedor mundial de maíz por muchos años.
Según los datos del Ministerio de Agricultura, Brasil recogió en la cosecha 2022-2023 un récord de 130 millones de toneladas de maíz, con un aumento del 14,88% frente al periodo anterior (2021-2022); lo que le permitió elevar sus exportaciones en un 7,23%, hasta 50 millones de toneladas.
En EEUU, la sequía redujo la cosecha de maíz desde 380 millones de toneladas hasta 340 millones de toneladas, lo que lo obligó a disminuir sus exportaciones a 41 millones de toneladas.
Para el director ejecutivo de Abramilho, Glauber Silveira “a largo plazo, Brasil seguirá como el principal exportador gracias al gran potencial que tiene para expandir la producción”. El director general de la ANEC, Sergio Mendes, afirmó que el estatus de mayor abastecedor mundial está garantizado en el futuro ya que en Brasil están creciendo tanto la producción como el área cultivada y, principalmente, la productividad.