19 abr. 2025

Macondo, Melquíades, Pollera, nuevos nombres de estrellas y planetas

Macondo, Melquíades, Guaraní o Pollera son algunos de los nombres que ha dado el público para bautizar a estrellas y planetas extrasolares tras una campaña lanzada por la Unión Astronómica Internacional (IAU, en sus siglas en inglés), que este año celebra su centenario, informó también la agencia.

estrellas - nombre - pixsabay.jpg

Las normas que propuso la IAU a los participantes decían que el nombre de la estrella y su planeta debían estar relacionados; no podían llevar nombres con tintes políticos, comerciales, militares o religiosos.

Foto: Pixabay

Mediante votaciones populares, 112 países han escogido nombres que representan su cultura, historia o geografía para denominar una estrella y un exoplaneta situado en su órbita.

“Es un proyecto a gran escala, por primera vez en la historia tantos países han nombrado tantos astros”, explicó el portavoz del proyecto, Lars Lindberg Christensen, en una rueda de prensa en la sede de la IAU, situada en París.

Agregó que el objetivo era crear un proyecto inclusivo en el que tanto países grandes como pequeños tuvieran la oportunidad de nombrar más de 200 estrellas y exoplanetas, ya que desde 1992 se han descubierto más de 4.000 y la mayoría no tenían nombre aún.

Las normas que propuso la IAU a los participantes decían que el nombre de la estrella y su planeta debían estar relacionados, no podían llevar nombres con tintes políticos, comerciales, militares o religiosos ni de personas que aún estuvieran vivas.

Los nombres que los ciudadanos de cada país han elegido son muy diferentes, “muestran elementos de la cultura de cada lugar, por lo que se ha aprendido mucho”, declaró el director del proyecto, Eduardo Penteado.

Nota relacionada: Paraguay busca nombres para su primera estrella y exoplaneta

La literatura ha sido el universo escogido por España, cuyos ciudadanos han bautizado a su estrella y su planeta, respectivamente, Rosalía de Castro y Río Sar, mientras Colombia ha optado por Macondo, el pueblo que Gabriel García Márquez imaginó para su obra 100 años de soledad, y su personaje principal, Melquíades.

Palabras en diferentes lenguas indígenas han sido escogidas por decenas de países, como Ecuador, que ha apostado por Nenque y Eyeke, que significan “sol” y “cerca” en la lengua indígena de la tribu waorani.

Nicaragua ha decidido nombrar a la estrella y su planeta con nombres de accidentes geográficos: Cocibolca y Xolotlan, los lagos más grandes del país en la lengua náhualt.

Los estadounidenses también han optado por esta temática, Nushagak y Mulchatna, ríos de Alaska que ahora también son astros.

Otro tema transversal es la mitología, elegida por Chile: Pincoya, es espíritu femenino del agua y Caleuche un barco fantasma en el imaginario del sur del país.

Holanda ha elegido las obras de grandes maestros. Su estrella se llama Sterrennacht, que significa en holandés “La noche estrellada”, en referencia a un célebre cuadro de Van Gogh, mientras su planeta es Nachtwacht, “La ronda de la noche”, que se remite a uno de Rembrandt.

“La astronomía hace que las personas se unan, es un proyecto que ha mostrado una gran cooperación internacional”, explicó Jorge Rivero, investigador español y coordinador del proyecto.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.