18 abr. 2025

Macron visita al polémico doctor que trata el Covid-19 con cloroquina

El presidente francés, Emmanuel Macron, visitó este jueves al controvertido médico Didier Raoult, que en su centro hospitalario de Marsella está administrando desde hace semanas un derivado de la cloroquina para tratar a enfermos del coronavirus.

Emmanuel Macron

El presidente francés, Emmanuel Macron, visitó al controvertido médico Didier Raoult, quien empezó a usar la cloroquina para tratar a enfermos de coronavirus.

Foto: EFE

El viaje del jefe del Estado al sur del país se hizo por sorpresa y en medio del debate en la comunidad científica sobre las bondades de este producto para tratar una pandemia, que en Francia ha provocado ya casi 11.000 muertos y más de 82.000 contagios.

Lea más: 100.000 dosis de hidroxicloroquina, la donación de ÚH y el Grupo Multimedios Vierci para Salud

Emmanuel Macron, que por la mañana había efectuado una de sus cotidianas visitas a un hospital de la región parisiense, se trasladó posteriormente por sorpresa a Marsella, donde el hospital del Mediterráneo que dirige Raoult acoge diariamente colas de pacientes para ser testados y recibir el tratamiento propuesto por el médico.

Su remedio a base de un derivado de la cloroquina no ha sido validado por el Comité Científico que asesora al Gobierno francés -en el que Raoult figura como miembro aunque no ejerce por diferencias con sus pares-, al considerar que las conclusiones de sus beneficios para los pacientes de Covid-19 no están suficientemente demostradas.

Por ello, el ministro de Sanidad, Olivier Véran, aseguró que este tratamiento solo sería prescrito para pacientes graves y en un marco hospitalario.

Entérese más: Paraguay hará pruebas con hidroxicloroquina para tratamiento del Covid-19

Lo que no ha impedido que Raoult siga con sus ensayos clínicos y recetando cloroquina a centenares de pacientes cada día, con el respaldo de otros doctores que piden al Ejecutivo adoptarlo para frenar el avance de la epidemia en el país.

El médico marsellés, que acumula premios internacionales y cuyo remedio ha sido incluso citado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegura que hay que administrar el derivado de la cloroquina en el inicio de la enfermedad, para evitar que los pacientes entren en un estado grave.

En ese contexto, Macron optó por visitar al controvertido especialista a cuatro días de que se dirija de nuevo a la nación probablemente para detallar la prolongación del confinamiento de la población, iniciado el 17 de marzo.

Según el canal BFMTV, en el seno del gabinete de Macron hubo controversia sobre si se debía efectuar este viaje que puede dar la impresión de que respalda el tratamiento de Raoult.

La cadena indicó que finalmente fue la presión de la primera dama, Brigitte Macron, lo que convenció al presidente de ir a ver al médico.

La visita también tiene un componente político, puesto que desde hace semanas la oposición conservadora, sobre todo en el sur del país, apoya el tratamiento de Raoult en contra de la postura respaldada por el Gobierno.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.