23 nov. 2024

Mad Max 2030

Guido Rodríguez Alcalá

A partir del 2015, la oenegé Base-IS publica un informe anual con el título de Con la soja al cuello; un juego con las palabras soja y soga, índice de la postura de Base-IS sobre el agronegocio.

Agronegocio –palabra que no está en el diccionario de la Real Academia, viene del inglés agribusiness, que comenzó a usarse hacia 1950. Castiza o no, la palabra designa una realidad, y es el manejo comercial de la agricultura y la ganadería, con todo lo que ese manejo implica: producción para la exportación, acaparamiento de la tierra, deforestación, utilización de agrotóxicos.

¿Le conviene el agronegocio al Paraguay? Según el Gobierno, sí: por eso, el Plan Nacional de Desarrollo, que se propone marcar el rumbo del país hasta el 2030, está para que el país se vuelva aún más agroexportador, que se convierta “en uno de los principales productores de alimentos del mundo”, según el Plan.

Más producción significará más exportación, o sea mayor ingreso de divisas y crecimiento del producto interno bruto. En términos aritméticos, el aumento del PIB será también el aumento del bienestar de todos los paraguayos.

Esta es la versión oficial, cuestionada por Con la soja al cuello por varias razones, comenzando porque si bien se incrementó la producción de alimentos para la exportación, disminuyó la producción de alimentos para el consumo interno: un porcentaje considerable de la población está mal alimentada, y no podemos suponer con fundamento que, con el aumento de las exportaciones, aumentará la producción para el consumo interno.

Podría objetarse que si entran más divisas con el agronegocio, habrá más dinero para dar de comer a los carenciados. Sin embargo, el dinero que ingresa beneficia en forma desproporcionada a una minoría ya suficientemente privilegiada.

Según el censo del 2008, el Paraguay tiene uno de los sistemas de tenencia de la tierra menos igualitarios del mundo. No debe sorprendernos, considerando que durante el gobierno de Stroessner se dilapidaron cerca de ocho millones de hectáreas de tierras fiscales.

En años más recientes, y como consecuencia de la globalización (promotora del agronegocio), se ha visto en el país una increíble especulación inmobiliaria; un acaparamiento de la tierra cuyos beneficiados se han ingeniado para evadir impuestos.

Como contrapartida, miles de campesinos han abandonado el campo, para tratar de sobrevivir en las ciudades. Eso significó una pérdida para la agricultura familiar que –según el estudio– es la que se debe favorecer como alternativa al agronegocio.

Otra consecuencia del agronegocio es la deforestación: aquí también, como en la desigualdad, el Paraguay ocupa uno de los primeros puestos mundiales.

La deforestación, que a corto plazo permite aumentar la producción de soja y carne para la exportación, a largo plazo influye en la agricultura y la ganadería.

De hecho, ya influye –según Con la soja al cuello–. Los agrotóxicos acompañan a la deforestación: cada vez se importan y usan más; sus consecuencias para la salud se prefieren ignorar, aunque existen estudios médicos alarmantes.

Tomarlos en cuenta es necesario para que el Paraguay del 2030 no sea un territorio desolado, como el de la película de ciencia ficción Mad Max.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.