21 feb. 2025

Mades aprueba apertura gradual de áreas protegidas

Luego de casi 11 meses de restringirse el acceso, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) determinó la apertura gradual, bajo estricto protocolo de seguridad, de áreas protegidas que se habían cerrado ante la pandemia del Covid-19.

Parque Nacional de Ybycui.

Debido a que las áreas protegidas reciben periódicamente una importante cantidad de visitantes, el Mades determinó en marzo el cierre de siete áreas protegidas.

Foto: Archivo UH.

Mediante la resolución 21/21, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) establece la apertura gradual de las áreas silvestres protegidas bajo dominio público administrado por la institución estatal.

La apertura de las áreas se da conforme al protocolo aprobado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspybs). Por tal motivo, el Mades elaboró un calendario con la fecha de apertura gradual de cada área protegida.

De acuerdo con el informe, el Parque Nacional Cerro Corá, el Parque Nacional Defensores del Chaco y el Parque Nacional Teniente Enciso se abrirán al público desde el próximo lunes 8 de febrero.

Nota relacionada: Cierre de áreas protegidas por Covid-19

En el caso del Parque Nacional Ybycuí, se tendrá acceso a partir del lunes 15 de febrero. Estas áreas se suman al Monumento Científico Moisés Bertoni y Parque Nacional Ñacunday, que ya se encuentran habilitados. Mientras que el Monumento Natural Cerro Koi y Chorori seguirá cerrado al público.

Asimismo, el Mades señaló que estará permitido el ingreso a las áreas silvestres protegidas en el horario diurno, desde las 8.00, y la permanencia máxima será hasta las 17.00. En tanto que se encuentra prohibido el campamento.

El ingreso se realizará respetando la capacidad de carga de cada área silvestre protegida. La zona de los Saltos del Mbocaruzú del Parque Nacional de Ybycuí sigue prohibida para el baño y permanencia de los visitantes.

También puede leer: Covid-19: 7 áreas protegidas seguirán cerradas y no podrán recibir visitantes

No podrán ingresar a las áreas silvestres protegidas personas mayores a 65 años, mientras que los menores de 18 años deberán estar acompañados de un adulto responsable, por lo que al momento del registro deberá incluirse como dato la edad.

Asimismo, la institución advierte que el incumplimiento de las medidas dispuestas por el protocolo aprobado será suficiente justificativo para el cierre total de cualquier área silvestre protegida.

La áreas protegidas se había cerrado ya que las mismas reciben periódicamente una importante cantidad de visitantes.

Más contenido de esta sección
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
La Policía y la Fiscalía están en plena etapa investigativa tras el hallazgo del cuerpo sin vida de un joven de 21 años, con múltiples heridas de arma blanca y arma de fuego. Se presume que la víctima habría aportado datos que desencadenaron un allanamiento en la zona.
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.