07 feb. 2025

Mades aprueba tala de árboles “dañinos”

30858307

Sorpresa. Comuna no informó a los vecinos antes de realizar la tala de los árboles.

GENTILEZA

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) “no encuentra objeciones” para que la Dirección de Gestión Ambiental continúe realizando talas de árboles de Leucaena, según un documento al que accedió ÚH.

Tras la denuncia que realizaron vecinos de la comisión Mburucuyá Poty de Asunción, que reclamaba a la Municipalidad de Asunción la tala de unos 70 árboles en la plaza Mártires de la Policía, la ingeniera ambiental Cinthia Guerreño, directora de Gestión Ambiental, solicitó al Mades un dictamen sobre la mencionada especie catalogada como dañina y peligrosa.

Dicha solicitud fue respondida el martes 4 de febrero, según la Nota N° 002/2025 de la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad, firmada por Darío Mandelburger, jefe de dicha dirección.

En el documento se refiere que la especie “catalogada como dañina peligrosa”, denominada Leucaena , se encuentra en la lista de las 100 especies exóticas más dañinas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza: “Su proliferación (...) causa daños a estructuras civiles, calles, veredas y cauces hídricos (...). Además, su rápido crecimiento y capacidad de dispersión la convierte en una amenaza para las especies autóctonas, ya que compite por luz, espacio y nutrientes”.

La nota del Mades indica que no hay objeciones para la tala de leucaenas en tanto que la Comuna se comprometa a seguir la Ley N° 96/92 “de Vida Silvestre” y también cumpla una serie de recomendaciones; entre ellas, que elimine la especie al final de la temporada seca (julio-setiembre) y durante el inicio de la temporada de lluvias (octubre-diciembre).

También recomienda evitar la tala en el pico de dicha temporada, entre enero-abril, atendiendo al “alto riesgo de dispersión de semillas por el agua” y a la “dificultad para el acceso a terrenos húmedos y anegados”.

La nota especifica que “si se usa control mecánico (corte y extracción de raíces), se debe proceder a la tala al final de la temporada seca”. Y si se combina con reforestación, se debe “planificar la siembra justo después de la erradicación, preferiblemente en el inicio de la temporada de lluvias”. Finalmente, destaca que, tras la erradicación, se debe “monitorear la zona cada 3 a 6 meses para eliminar nuevos brotes y evitar la recolonización”.

La directora de Gestión Ambiental explicó por su parte que, en realidad, se talaron 60 árboles, no 70, como denunciaron los vecinos. También negó que hubiera una superposición de las medidas de compensación.

“Al tener esta especie invasora, no permite que crezcan nuestros árboles nativos”, dijo en un video de Instagram. “Lo que queremos hacer es ir de a poco, no restaurando, sino que recomponiendo”, añadió.

Más contenido de esta sección
El intendente Óscar Rodríguez responsabiliza a los contribuyentes por el estado de sus veredas. Ordenanza apunta a propietarios. Comuna no descarta futura intervención en el microcentro.