06 may. 2025

Mades reabre parques nacionales para la ciudadanía

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) decidió reabrir el acceso a los parques nacionales para la ciudadanía en general, luego de que se cerraran por la pandemia del Covid-19.

Parque Nacional de Ybycui.

Debido a que las áreas protegidas reciben periódicamente una importante cantidad de visitantes, el Mades determinó en marzo el cierre de siete áreas protegidas.

Foto: Archivo UH.

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dejó sin efecto la Resolución 120/2020, donde se establecía el cierre temporal de las áreas silvestres protegidas, ante la situación generada por la pandemia por el Covid-19.

Con la nueva resolución, los parques nacionales Ñacunday, Ybycuí y Cerro Corá quedan reabiertos para toda la ciudadanía en general

Para el ingreso a estos espacios, la ciudadanía debe abonar una tasa diferencial de G. 5.000, establecida para menores de 11 a 17 años, y G. 20.000 para mayores de 18 años.

Lea más: Cierre de áreas protegidas por Covid-19

Para el ingreso con automóviles el costo es de G. 15.000, motos G. 5.000, furgón G. 35.000 y ómnibus G. 60.000. El costo del camping por día es de G. 20.000.

Desde el Mades recodaron las siguientes prohibiciones:

  • Matar, dañar o asustar a los animales silvestres, o destruir sus guaridas, nidos.
  • Destruir, arrancar o extraer plantas del lugar.
  • Consumir o vender bebidas alcohólicas, narcóticos u otras drogas de cualquier tipo, así como ingresar al área en estado de ebriedad.
  • Ingresar al área con materiales bélicos, inflamables o explosivos (revólver, escopeta, rifle, puñal, juegos artificiales, petardos, etc.).
  • Utilizar elementos sonoros (radios, instrumentos musicales, etc.) que perturben el ambiente natural o a otros visitantes.
  • Comercializar cualquier producto o servicio, salvo expresa autorización de la Administración.
  • Hacer ingresar o transitar animales domésticos dentro del área, sin la autorización de la Administración.
  • Colectar y/o extraer cualquier material, vivo o muerto, sin el permiso correspondiente de la Autoridad de Aplicación de La Ley 352/94 de Áreas Protegidas y 96/92 de Vida Silvestre, así como también de la Ley 799/96 de Pesca.
  • Descargar sustancias extrañas o cualquier tipo de residuos (sólidos, líquidos o gaseosos conocidos o extraños; tóxicos o no) al suelo, al agua o al ambiente y depositar los mismos en sitios diferentes a los indicados para el efecto.
  • Realizar actividades recreativas en sitios distintos a los indicados (campamentos, fogatas, almuerzos, sitio de baño, etc.).

De igual manera, la institución recuerda que el incumplimiento de dicha reglamentación prevé sanciones de uno a cinco jornales mínimos diarios vigentes.

Le puede interesar: Los parques nacionales Ñacunday, Ybycuí y Cerro Corá reabren sus puertas al público

También señala que los parques nacionales no son ni deben ser utilizados como balnearios, ya que son áreas de conservación y tienen una gestión diferente en cuanto a su uso recreativo.

Los parques habían abierto ya en julio del 2021, pero bajo estrictos controles por el Covid-19 aprobados en un protocolo del Ministerio de Salud.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anuncia una denuncia penal contra Carolina González, concejala de Lambaré y esposa del ex diputado Orlando Arévalo, por supuesta participación en el fraude que afectó al examen de admisión para la formación docente. Se filtraron unos chats que le comprometen.
La Dirección Nacional de Migraciones reveló que en el año 2024 se expidieron 28.464 residencias en el país. 21.443 fueron temporales y 6.621 permanentes. Los brasileños ocupan el primer lugar, los argentinos el segundo y en tercer lugar se encuentran los alemanes.
La Policía detuvo a dos mujeres tras el homicidio de un hombre que ocurrió en el interior de un inquilinato en Itá. Se presume que las detenidas habrían estrangulado a la víctima.
En este episodio de Balanza Judicial, te explicamos qué irregularidades se encontraron en dos nuevos juzgados de paz del Departamento Central sometidos a auditorías.
La alarma contra incendios de un hotel de Asunción se activó luego del sobrecalentamiento de una de las máquinas. La situación, que alertó a los bomberos, no pasó a mayores y se pudo contener gracias al sistema de extinción del edificio.
Maximiliano Ayala, titular del Registro del Estado Civil (REC), explicó que solo el 30% de las actas de defunción que se emiten en todo el país están digitalizadas. Afirmó que se está trabajando para dotar de tecnología a las 531 oficinas instaladas en todo el país.