06 feb. 2025

Maduro ofrece intercambiar petróleo por vacunas anti-Covid para Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció intercambiar parte de la producción petrolera del país caribeño por vacunas anti-Covid, en medio de una nueva ola de contagios y de las dificultades de su Gobierno para acceder a millonarios recursos congelados en el exterior.

venezuela.jpg

Maduro ofrece intercambiar petróleo por vacunas anti-Covid para Venezuela.

Foto: EFE

Venezuela tiene los barcos petroleros, tiene los clientes para que nos compren el petróleo y dedicaría una parte de su producción para garantizar todas las vacunas que necesita”, dijo el mandatario durante el balance que hace cada semana de la lucha del país contra el Covid-19.

“Petróleo por vacunas, estamos listos”, insistió, pese a que no ofreció detalles de este plan que, aseveró, aprobó esta misma jornada.

El presidente venezolano también dijo que persiste en su reclamación legal para desbloquear fondos con los cuáles pagar las vacunas, entre ellas las del mecanismo Covax.

“Es el primer recurso, la vía diplomática, política, judicial, hemos enviado cartas (...) para que la OPS reciba el dinero de las cuentas secuestradas de Venezuela y vengan las vacunas”, apuntó.

Según Maduro, a través de este mecanismo el país accedería a 2,4 millones de dosis, que equivalen al 20% de los requerimientos de Venezuela.

Lea más: La ONU critica a los países ricos por acaparar vacunas

La OPS anunció hace días que había destinado para Venezuela dosis de la farmacéutica AstraZeneca, que el Gobierno de Maduro no ha autorizado por temor a efectos secundarios.

En este sentido, Maduro dijo que ha informado a la OPS de las vacunas que el Gobierno autorizó y que se encuentran en el banco del mecanismo Covax.

Una vez importante en el mercado internacional, la industria petrolera venezolana atraviesa por horas bajas y sus operaciones de bombeo han caído considerablemente desde los cerca de 3 millones de barriles día que producía a principios de la década del año 2000.

Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Venezuela produjo poco más de 500.000 barriles en febrero pasado, lo que significó un leve aumento en comparación con meses anteriores.

Maduro ha dicho que este desplome es causa de las sanciones de Estados Unidos contra la industria petrolera venezolana, pero expertos y opositores indican que los malos manejos y la corrupción son las verdaderas causas de la caída de la producción.

En febrero pasado, el ministro de Petróleo de Venezuela, Tarek El Aissami, dijo que aspira “alcanzar una producción de 1.508.000 barriles día de petróleo” a finales de 2021, pero especialistas locales han declarado que esta meta será imposible de cumplir.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue tajante al decir que el gobierno de Donald Trump hasta el momento no contempló “ningún cambio” respecto a los designados como significativamente corruptos. En Paraguay hay varias figuras políticas en la lista.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.