12 feb. 2025

Maduro siembra el miedo en Venezuela con campaña de delación

“¡Háganme la denuncia de los delincuentes fascistas...!”, exhortó Maduro, cuyo Gobierno habilitó una aplicación y una línea telefónica para perseguir a los opositores. Se denuncian detenciones arbitrarias.

29048376

Caracas. Políticos opositores pide la publicación de las actas.

EFE

A gritos, frente a una multitud en un balcón del palacio de gobierno, el presidente venezolano Nicolás Maduro clamó: “¡Vamos por ellos!”.

Maduro da cuenta de más de 2.200 detenidos vinculados con protestas contra su cuestionada reelección, denunciada como un fraude por la oposición, y pide a sus seguidores delatar a sospechosos de “actos violentos” en las manifestaciones, a los que llama “terroristas”.

Entre críticas de activistas de derechos humanos, una aplicación móvil para gestionar planes sociales y una línea telefónica de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim) fueron habilitadas para hacer denuncias anónimas.

“Hay que hacerse respetar en el barrio”, expresó Maduro en el palacio Miraflores. "¡Háganme la denuncia de los delincuentes fascistas para irlos a buscar!”.

Las manifestaciones estallaron horas después de que la autoridad electoral anunciara que el gobernante fue reelecto para un tercer mandato de seis años.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó ganador a Maduro con 52% de los votos por 43% del opositor Edmundo González Urrutia, representante de la inhabilitada dirigente María Corina Machado, que denuncia un fraude y asegura que ganó los comicios.

Las protestas en Caracas y otras ciudades –incluso en barrios pobres que históricamente se definían como chavistas– derivaron en disturbios con al menos 24 muertos, según organizaciones de derechos humanos.

En los calabozos de la Policía Nacional en Caracas, una mujer esperaba noticias de su hermano, capturado tras una protesta en una barriada popular. “Se quedó con unos amigos en una panadería” tras una marcha “y llegó la policía y se los llevó”, relató a la AFP mientras pedía reservar su nombre.

“CASA POR CASA”. ”Van incluso a sacar a la gente de su casa, a quitarle los teléfonos para ver qué tienen en contra del gobierno”, alertó. “Fueron casa por casa tocando la puerta (...) Ya nos da miedo hacer declaración, nos da miedo que nos paren en la calle”.

La DGCIM habilitó en paralelo una línea telefónica para denuncias. “Operación Tun Tun apenas comienza”, advierte en redes sociales.

OPERACIÓN “TUN TUN”. Tun tun hace referencia al sonido de la puerta al ser tocada por la autoridad, en una frase acuñada por el poderoso líder chavista Diosdado Cabello.

La ONG Foro Penal, que defiende a “presos políticos”, denuncia masivas detenciones arbitrarias y reporta más de un centenar de menores de edad arrestados.

“Hay casos en los que las personas han sido arrestadas no mientras estaban manifestando ni mientras estaban en la calle, sino tarde en la noche en sus casas, y aparentemente esas detenciones son producto de delaciones (...), generalmente en zonas muy humildes”, declara Gonzalo Himiob, vicepresidente de Foro Penal. Es “la instauración del miedo como herramienta de control social”, sentencia este abogado.

El temor también se refleja en el impulso de borrar el contenido de un celular para que nada sea considerado sospechoso en una requisa.

ARGENTINA, BRASIL Y CHILE. En tanto, Argentina ratificó este miércoles su reconocimiento a González Urrutia como “ganador indiscutido” de las elecciones y condenó la formulación de cargos y la “detención arbitraria” de miembros de la oposición.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó que no tiene dudas de que el gobierno de Maduro intenta “cometer un fraude” al no presentar públicamente las actas.

En la misma línea, el asesor especial de la Presidencia brasileña para las relaciones internacionales, Celso Amorim, afirmó que Maduro sabe que la no divulgación de las actas electorales pude generar un “cansancio” y una situación que a él no le conviene. Dijo además que no entiende por qué Maduro decidió entregarle las actas a la Justicia en lugar de divulgarlas.

González U. reitera petición sobre actas El abanderado de la oposición mayoritaria de Venezuela, Edmundo González Urrutia, reiteró la exigencia al Consejo Nacional Electoral (CNE) de publicar, por “la paz” del país, las actas de las presidenciales, en las que asegura haber ganado. González Urrutia rechazó acudir al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que lo ha citado en una causa para “certificar” el resultado de los comicios presidenciales, al considerar que no se corresponde con ningún procedimiento legal y supone una “violación del debido proceso”.

Más contenido de esta sección
EEUU impondrá aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo. La Unión Europea y Canadá prometen responder a la medida anunciada por Trump.
Los dos astronautas de la NASA que viajaron el año pasado a bordo de la nave Starliner de Boeing y se quedaron varados en la Estación Espacial Internacional (EEI) podrían hacer el viaje de vuelta a mediados del próximo mes de marzo, informó el pasado martes la agencia espacial estadounidense.
El FBI encontró más de 2.400 documentos nuevos relacionados con el asesinato del ex presidente de Estados Unidos John F. Kennedy, después de que el mandatario Donald Trump emitiera un orden ejecutiva instruyendo que se publicara toda la información relacionada al caso.
Especialistas ucranianos en guerra cibernética llevaron a cabo un ciberataque masivo contra 23 empresas rusas del sector de la energía, causándoles pérdidas de miles de millones de rublos, según declaró una fuente de la inteligencia militar ucraniana (GUR) a la agencia pública de noticias Ukrinform.
Doce personas murieron en ocho prefecturas de todo Japón y otras 158 resultaron heridas a raíz de las intensas nevadas que se registraron en diferentes puntos del país desde el pasado 4 de febrero, cuando comenzó la ola de frío más intensa del invierno en el país asiático.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.