19 jul. 2025

Mafia de pagarés investiga una Fiscalía ordinaria, lamenta abogado

El ex juez explicó que la causa es compleja porque involucra desde estudios jurídicos hasta funcionarios de Juzgados, pero el Ministerio Público ni siquiera creó un equipo de fiscales.

30413819

Auditan. Varios Juzgados de Paz de capital ya fueron intervenidos por la Corte Suprema.

ARCHIVO

El abogado Jorge Rolón Luna declaró ante la Fiscalía en la causa de la mafia de los pagarés. La investigación, que está a cargo de la fiscala Soledad González, según el abogado, no apunta a desbaratar las asociaciones criminales en torno al esquema de pagarés, como se espera.
El ex juez electoral expresó que dio detalles de lo que él conoció de cómo operan las “asociaciones criminales”, en el que están involucrados abogados y funcionarios de los Juzgados de Paz.

“Hay distintas formas en que se estafa a la gente, y cada manera puede significar distintos tipos, distintas figuras penales”, detalló.

DISTINTOS MODOS. Remarcó que en algunos casos, un pagaré ya ejecutado; es decir ya pagado, se vuelve a ejecutar “y se ejecuta en un Juzgado distante del Juzgado original, generalmente a muchos kilómetros de la casa del demandado, para que no pueda defenderse”, dijo Rolón.

También están los casos en que los pagarés son fraguados y no existe la deuda, pero se les demanda y corre el juicio, obligando a las víctimas a pagar.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“En otros casos puede ser que el pagaré original representa una obligación de G. 2 millones y con maniobras que realizan estos actores privados, se quintuplica (el monto)”, gracias a la complicidad de los Juzgados de Paz.

Todos esos casos de estafa, al final, tienen algo en común, que es que supuestamente hacen la notificación al deudor, pero llamativamente la persona nunca está cuando se le notifica, con lo que hace que se acumule el interés, y eso genera una mora artificial.

Rolón lamentó que “hay algunas casas de cobranza y casas de crédito, estudios jurídicos, literalmente funcionan como secretaría de estos juzgados de Paz. O sea, manejan los expedientes, los tramitan, imprimen las resolución y solamente queda hacer la firma del juez o jueza”.

Entonces, estos expedientes en realidad nunca se tramitan en las sedes judiciales.

La Fiscalía inició la causa tras la denuncia de la Superintendencia de la Corte, la cual días pasados auditó algunos juzgados de Asunción.

Rolón lamentó que no haya un equipo fiscal que investiga la “compleja causa”. “Esto es algo enorme, en términos de actores involucrados, los intereses en juego, el dinero que se mueve y la cantidad de víctimas”, sostuvo.

INTERVENIDOS. A inicios del mes, la Corte determinó que se intervengan los Juzgados de Paz de Catedral 1° y 2° Turno, San Roque y La Encarnación, todos de la capital.

También suspendió ascensos y nombramientos de funcionarios judiciales y dispuso que varios ujieres pasen a disposición de la Dirección de Administración de Personal.

La Contraloría también inició un examen de correspondencia de los bienes de los ujieres y jueces denunciados.

Víctimas padecen
Con el correr de los días, siguen saliendo más personas que alegan haber sido estafadas y que se encuentran pagando sumas siderales, pese a haber saldado sus deudas. Uno de esos casos es el de Isabel Larrea, quien hace 14 años viene pagando una deuda que nunca termina. En el 2010 había prestado G. 9 millones de María Noemí Colmán, y luego de pagar todo le volvieron a ejecutar el pagaré, contó a Telefuturo. La mujer, quien padece de cáncer, no puede comprarse los medicamentos esenciales y ya pagó más de G. 40 millones.
30413902

Jorge Rolón Luna, ex juez.

Más contenido de esta sección
Finalizó la audiencia preliminar en el caso de la firma Ara de Finanzas ante el juez de Garantías, Miguel Palacios, donde el principal imputado es el ex director de la firma, Carlos Hugo Sosa Palmerola, entre otros. En el caso, se investiga un supuesto perjuicio de 14 millones de dólares en el 2014. Las defensas piden prescribir la causa.
Unas 100 familias que adquirieron terrenos de cuatro urbanizaciones de propiedad de Ramón González Daher se quedarán sin sus viviendas, pese a que ya habían abonado todo, por el comiso de los bienes de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Comisados (Senabico). La inmobiliaria que administraba las mismas pidió intervención ante la jueza de Ejecución, Sandra Kirchhofer, pero les fue rechazada.
Un testigo señaló que su empresa ganó licitaciones de la Secretaría de Emergencia Nacional a través de Alberto Koube y realizó trabajos de transporte de cargas, pero que, de cada pago de la institución, el empresario se quedaba con el 60% mientras que él recibía 40% de los pagos. Es en el juicio oral del citado empresario junto con el ex ministro Joaquín Roa.
La Sala Civil de la Corte Suprema rechazó la demanda promovida por un ex funcionario de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), quien reclamaba alrededor G. 5.400 millones como indemnización por supuestos daños y perjuicios derivados de una destitución que consideraba injustificada.