15 abr. 2025

Manuscrito original de El Principito vuelve a Francia 75 años después

Los fans de El Principito tienen un motivo para visitar París. El Museo de Artes Decorativas dedica la mayor retrospectiva en la historia de Francia al libro de Antoine de Saint-Exupéry, una pequeña obra de arte que ha traspasado fronteras y cuyos dibujos originales pueden ser ahora vistos por primera vez.

El principito.jpg

El Principito fue escrito por el francés Antoine de Saint-Exupéry.

La exposición, que abre sus puertas este jueves, muestra más de 600 documentos en torno al libro ilustrado que el escritor publicó en 1943, aunque a Francia no llegó hasta 1946, después de la muerte del autor y piloto de la Resistencia francesa, que se estrelló en el Mediterráneo en 1944 en misteriosas circunstancias.

“Es la exposición más importante que se ha realizado porque en ella encontramos por primera vez en el mundo desde 1943 los dibujos originales de El Principito, vestido de majestad, con su bufanda amarilla; y por primera vez en Francia vemos el manuscrito original”, cuenta a EFE el sobrino nieto del escritor, Olivier d’Agay.

La muestra arranca con documentos de la infancia de Saint-Exupéry, nacido en el seno de una familia aristócrata de Lyon en 1900, interesado desde su infancia por la escritura y la ilustración, así como por el incipiente mundo de la aviación, en el que fue pionero.

Lea más: “Un fenomenal viaje literario se inició hace 77 años con El Principito”

Sus vivencias como piloto, primero en el correo postal, con el que viajó por África y más tarde América Latina (fue director de Aeroposta Argentina en 1929), y su trabajo como reportero son el origen de sus novelas Courrier Sud, adaptada al cine en la época, Vol de nuit y Terre des hommes.

Esta última fue creada a raíz del accidente que Saint-Exupéry sufrió en 1935 junto a su mecánico André Prévot, en un vuelo entre París y Saigón, quedando varios días atrapados en el desierto del Sahara, en la zona de Libia, una experiencia que estuvo también en el origen de El Principito.

"Él decía que solo podía contar lo que había vivido, no podía hacer ficción. Así que escribía a partir del material vivido. En la segunda parte de su vida, más que un escritor fue un filósofo y El Principito bebe de ambas corrientes, es fruto de su experiencia y sus reflexiones sobre la sociedad, la humanidad”, comenta su descendiente.

D’Agay, filántropo dedicado a llevar por el mundo la obra de su ancestro, señala que en vida Saint-Exupéry era una especie de héroe legendario, leyenda que se amplificó tras su desaparición en el mar, que llegó a dar pie a rumores sobre un posible suicidio.

UNA LECCIÓN DE VIDA

Pero más de la mitad de las salas están dedicadas en exclusiva a su obra culmen, este pequeño libro de apenas un centenar de páginas ilustrado con acuarelas del propio escritor y que se ha convertido en el más traducido del mundo después de la Biblia, siendo usado como herramienta de aprendizaje e incluso de recuperación de dialectos en peligro de extinción.

Fue, por ejemplo, el primer libro publicado en toba, la lengua de este pueblo étnico del norte de Argentina.

Su esposa, la salvadoreña Consuelo Suncín-Sandoval Zeceña, con la que tuvo una relación un tanto tormentosa, aparece también en la exposición como su gran romance y fuente de inspiración de la rosa, símbolo del amor que el protagonista trata de proteger.

Que muchos de estos dibujos no hayan visto antes la luz es otro misterio más en la historia de Saint-Exupéry.

Sus propietarios no habían querido mostrarlos hasta ahora, como había sucedido con el manuscrito original, solo expuesto anteriormente en Nueva York, en 2014, donde lo conserva la Morgan Library & Museum.

La exposición, que debía haberse celebrado en 2021, pero tuvo que ser pospuesta por la pandemia, se enmarca en el 75 aniversario de la publicación del libro en Francia y permanecerá abierta hasta el 26 de junio.

El Principito toca nuestros sentimientos más íntimos”, aduce su sobrino. “La gente halla en él consuelo frente a su tristeza, esperanza, respuestas a preguntas existenciales. No es una cuestión de generaciones, religión o de épocas, es intemporal, universal”.

Más contenido de esta sección
La cantante mexicana Natalia Lafourcade presentó este martes Cancionera, disco que se estrena el 24 de abril con una nueva faceta más "íntima” de la artista, que además marca su llegada a la década de los 40 con el álbum y reivindica la música de México.
El novelista peruano-español Mario Vargas Llosa falleció este domingo a los 89 años en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990, informaron sus hijos a través de las redes sociales.
La película Bajo las banderas, el sol, del director paraguayo Juanjo Pereira, ganó el Gran Premio de la 26ª edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici), que concluye este domingo 13 de abril, en la capital argentina.
El pabellón paraguayo en la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas al público este domingo, con una propuesta inspirada en el concepto nipón de ‘ikigai’ y que busca proyectar la energía del país latinoamericano y su potencial para conectar culturas.
Un músico paraguayo compartió con sus seguidores que está componiendo una canción titulada Mamá, ya no quiero ser presidente, en la que critica la realidad social paraguaya.
Este domingo 20, a las 19:30, el Cine Barro (Ayolas 762 y Humaitá), será lugar de la proyección de la cinta argentina Pizza, birra, faso (1997), que acompaña la historia de cuatro jóvenes que sobreviven en Buenos Aires bajo la misma filosofía. El acceso es libre y gratuito.