En Paraguay, la maquila se refiere a un régimen de inversión en el que empresas extranjeras o empresas paraguayas subcontratadas, procesan bienes o servicios para exportarlos después de agregarles valor.
Este régimen fomenta la instalación de empresas extranjeras en el país, con el objetivo de impulsar la economía y generar empleos.
Desde sus inicios, este régimen ha demostrado ser una herramienta genuina de apoyo al desarrollo de la economía nacional. Con la maquila, no solamente productos con sello fabricado no Paraguay han recorrido el mundo.
Uno de los fuertes de la maquila local es el de la capacitación laboral y la generación de empleos. Este sector genera directamente 32.500 puestos de trabajo. Asimismo, este sector es una herramienta clave para la diversificación económica.
El camino más seguro para que el Paraguay ya no dependa tanto de las condiciones climáticas en lo que respecta a su salud económica.
Paraguay cuenta con reglamentaciones y beneficios especiales para el sector que van desde las exoneraciones de impuestos, tributo único, supresión de aranceles, remesas libres de impuestos entre otros. Pero uno de los atractivos fundamentales para la atracción de inversiones es la demografía joven. Por ello, uno de los principales desafíos tanto para el Gobierno y el sector privado es saber aprovechar al máximo la juventud de su mano de obra.
Sabemos que es sumamente importante que Paraguay llegue ubicarse como un polo industrial con miras al aprovechamiento de su energía, pero la maquila no deja de ser sumamente importante en este proceso.
El sector de la maquila cerró el 2024 con USD 1.150 millones en exportaciones. Esto fue calificado por el viceministro de Industria del MIC, Marco Riquelme, quien, a su vez, destacó que esta cifra se ubica en torno al 50% de las exportaciones de soja del país, que es el producto estrella de la economía local.
Se estima, además, que la maquila podrá tener un crecimiento sostenido del 20% anual, lo que se traduce en la generación de más empleos.
Recientemente, la Cámara Paraguaya de Empresas Maquiladoras (Cemap) celebró sus 25 años de creación. Su presidenta Carina Daher citó como uno de los nuevos desafíos para el sector, la búsqueda de nuevos mercados para las manufacturas locales, así como la capacitación que permita madurar al país hacia la industrialización.
La maquila local debe ser protegida y acompañada por el Estado, no solo por ser el camino hacia la industrialización, sino por su gran rol social y como fuente de empleos.
Asimismo, en necesario adelantarse en el desarrollo de políticas que promuevan la capacitación con miras al uso de la Inteligencia Artificial como un potenciador de la producción.
Es importante mirar hacia el futuro sin descuidar a uno de los pilares fundamentales del puente hacia la industrialización que es el sector de las maquiladoras.