19 jul. 2025

Maratón de cirugías en CDE cierra hoy con 15 pacientes beneficiados

Las intervenciones se realizan en el Hospital Distrital de Hernandarias y debe continuar en el Hospital de Presidente Franco con 24 cirugías más. La iniciativa moviliza a varias instituciones públicas.

30379254

Calidad de vida. Las maratones quirúrgicas constituyen una esperanza para quienes venían soportando sus patologías.

GENTILEZA

El Hospital Distrital de Hernandarias ha sido escenario de una importante iniciativa médica que busca transformar vida de pacientes que están en la lista de espera de cirugías en Alto Paraná. Desde el pasado 2 de diciembre, la denominada “maratón de cirugías urológicas” ha beneficiado ya a diez pacientes, y se espera que hoy concluya con otras cinco intervenciones, alcanzando un total de 15 hombres adultos atendidos.

Este esfuerzo conjunto es impulsado por la Décima Región Sanitaria, la Fundación Tesãi y el Instituto de Previsión Social (IPS). La iniciativa tiene un objetivo claro: reducir el tiempo de espera para pacientes con complicaciones prostáticas, una problemática frecuente pero a menudo postergada en el sistema de salud pública.

El equipo médico responsable está compuesto por los doctores Luis Enrique Fretes, Nelson Ferreira y Cinthia Monges, urólogos provenientes de los hospitales de Ciudad del Este, Minga Guazú y Hernandarias. Durante estas jornadas quirúrgicas, se priorizó a pacientes que llevaban meses en lista de espera, seleccionando casos críticos que requerían cirugías de próstata y varicocele.

Los pacientes intervenidos provienen de diferentes distritos de Alto Paraná, además de los departamentos de Canindeyú, Itapúa y Caaguazú. Este amplio alcance refleja la necesidad de extender servicios especializados a zonas donde la infraestructura sanitaria no siempre puede responder a la demanda.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La logística y el éxito de la maratón quirúrgica cuenta con el apoyo de la Gobernación de Alto Paraná y la Municipalidad de Hernandarias, que se sumaron a la causa proporcionando recursos y coordinación. Este modelo de trabajo colaborativo se perfila como una respuesta eficiente a los desafíos del acceso a la salud en la región.

CONTINUIDAD. Es destacable que esta maratón no cuenta con la participación de médicos del Hospital Distrital de Presidente Franco, donde las cirugías urológicas continuarán realizándose para atender a los pacientes pendientes en esa localidad. Se prevé la realización de 24 intervenciones.

En la nómina de espera figuran 34 pacientes más, lo que convierte a esta maratón en una herramienta crucial para reducir significativamente la lista de espera. El impacto será profundo, aliviando la carga de los hospitales locales y mejorando la calidad de vida de los beneficiados.

Las maratones quirúrgicas no solo representan números en términos de pacientes atendidos; también significan esperanza para quienes venían soportando esta dolencia que afecta su calidad de vida y la de sus familias.

Pacientes de otras afecciones esperan que este tipo de iniciativas se repliquen, marcando un camino hacia un sistema más inclusivo y humano. Concluyendo esta maratón en Hernandarias, la comunidad celebra no solo el éxito médico, sino también que es posible lograr con solidaridad y profesionalismo un mejor servicio en el sector de la salud pública.

Más contenido de esta sección
La frontera en el Este va cerrando la semana con intenso movimiento turístico, beneficiando a una cadena de servicios en la zona. Ayer, la cola de vehículos en lado brasileño superó un kilómetro.
Mientras la Junta Municipal debate este tema, los empresarios aseguran que el permiso otorgado por la Dinatran a la Comuna local es solo para circular sobre ruta, no para transporte público.
Un hecho de hurto fue denunciado este jueves en la Unidad de Salud Familiar (USF) Mallorquín “4”, en el distrito Dr. Juan León Mallorquín, Alto Paraná.
Entre el consuetudinario abandono estatal, la voracidad del agronegocio, la mezquindad y codicia de algunos líderes indígenas, quienes se encuentran en situación de calle apuntan a una de las causas de su desarraigo: el arrendamiento –sin consentimiento– de sus tierras.
Todo el tejado del comedor de una institución educativa se desplomó hoy en una localidad rural de Horqueta, Departamento de Concepción. Por fortuna, ocurrió durante este receso invernal.
Pobladores de Caacupé y Piribebuy difundieron por altoparlantes el compromiso asumido por el gobernador de Cordillera en una llamada con la ministra de Obras. Se trata del asfaltado de un tramo que une ambas ciudades, anhelado hace cuatro décadas y que nunca se concreta.