25 abr. 2025

Mariana Enríquez: “Milei me arruinó un cuento sobre un perro muerto y una médium”

La escritora argentina, la reina del terror latinoamericano, sostiene: “Las narrativas de terror son prevalentes en este momento porque la sensación más habitual que percibimos es la amenaza”.

30522326


EFE

La escritora argentina Mariana Enríquez quería plasmar en uno de sus fantasmagóricos cuentos los contactos que una amiga suya tenía con su perro muerto a través de una médium, pero se enteró de que el presidente de su país, Javier Milei, había hecho lo mismo y decidió archivar la historia.
“El presidente me arruinó un cuento... Mi amiga me mandaba videos de la médium, yo no le decía nada, pero guardaba ese material en mi carpetita y después me enteré que Javier Milei lo había hecho... Ya no puedo escribir este cuento”, dice entre risas en una entrevista con EFE.

Enríquez (Buenos Aires, 1973), bautizada como la reina del terror latinoamericano, reconoce que el “esoterismo” de Milei –quien no solo contrató a una médium para hablar con Conan, sino que también clonó a su mastín muerto en 2017– le parece “muy interesante” y asegura que no es algo tan atípico entre los líderes políticos.

“Casi todos los líderes tienen sus brujos. Son famosas las leyendas de Fidel Castro con un santón en el Congo que le daba unas pociones no para vivir eternamente, sino para que no lo mataran. También la del brujo John Dee, que le indicaba a la reina Isabel I de Inglaterra qué países invadir”, indica la también periodista

Pese a que el ultraderechista podría ser uno de los personajes de sus oscuros cuentos, Enríquez asegura que no “teme” a Milei –es un presidente llamativo, pero democrático– y dice que “el pasado de la Argentina da bastante miedo como para estar alarmándose todo el tiempo”.

“La Argentina pasó por una dictadura sangrienta, gris... Yo no lo hubiera votado jamás (a Milei), pero es un presidente que representa a un montón de gente”, agrega la autora.

El ultraderechista forma parte de un club de líderes que “usan el miedo como arma política”, junto al estadounidense Donald Trump y el brasileño Jair Bolsonaro, y cuyos discursos de odio están creando atmósferas sociales que explican de cierta manera, según Enríquez, el ‘boom’ del gótico contemporáneo en la literatura de todo el mundo.

“Las narrativas de terror son tan prevalentes en este momento porque la sensación más habitual que percibimos es la amenaza. El miedo y el ataque se convirtieron en una manera de ser”, lamenta.

El auge de este género literario es especialmente notable en Latinoamérica, donde la realidad es “tan desoladora” que “el realismo no es capaz de abarcarla”, subraya.

“Hay cierta sensación de imposibilidad de salir de las crisis en América Latina, un deterioro institucional, económico y social que parece crónico y que me da miedo. La ciencia ficción latinoamericana es muy oscura”, añade.

Más contenido de esta sección
Esta investigación de la historiadora Margarita Durán Estragó explora el rol del pyrague –el delator al servicio de la dictadura de Alfredo Stroessner– como pieza clave en el aparato represivo del régimen paraguayo (1954-1989). El tema resulta oportuno al recordar los 36 años del fin de la dictadura.
En enero de este año se inician los eventos que conmemoran el centenario de la guarania, surgida en 1925. La reciente nominación de este género musical por parte de la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es una distinción clave.
La búsqueda de la identidad como distintivo cultural está en la génesis de la historia de la prensa como vehículo de comunicación de las ideas nacionalistas. En el caso paraguayo, a finales del XIX y principios del XX la literatura impone su presencia en el periodismo y de esta forma muchos pensadores colaboraron con los periódicos que aparecieron en el mencionado periodo histórico.