16 jul. 2025

Mario Abdo apela archivo del caso de fiscal Aldo Cantero

31296112

Denunciados. Aldo Cantero y Giovanni Grisetti, fiscales del caso de la Seprelad.

ARCHIVO

El ex presidente Mario Abdo Benítez, el diputado Mauricio Espínola y los ex ministros René Fernández, Carlos Arregui y Arnaldo Giuzzio apelaron la desestimación de la denuncia contra los fiscales Aldo Cantero y Giovanni Grissetti, por los chats con el abogado Pedro Ovelar, en el caso de las filtraciones.

Estos recién fueron notificados de la resolución del 6 de diciembre pasado por lo que ahora presentaron el recurso de apelación general, contra la resolución del juez de Delitos Económicos, Humberto Otazú.

En su recurso, solicitan la nulidad de la resolución del magistrado en el caso de la denuncia por supuesto prevaricato y persecución de inocentes tras la imputación que presentaron en el caso filtraciones de Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero (Seprelad).

Estos señalaron que el 13 de marzo del año pasado, denunciaron a los fiscales Aldo Cantero y Giovanni Grisetti, por los citados delitos ante el Ministerio Público, por lo que fue designado el fiscal Néstor Coronel.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Sobre Cantero, apuntan que el mismo recibió y ejecutó instrucciones precisas del abogado Pedro Ovelar, representante del ex presidente Horacio Cartes, respecto al curso de la investigación fiscal.

Además, añaden que anticipó la realización de diligencias de Ovelar, para obtener una especie de aprobación, a más de reportar el cumplimiento de las acciones solicitadas por el mismo.

SUPERIOR. Afirman que Cantero orientó su investigación exclusivamente en función de los mandatos de Ovelar, adulteró actuaciones de la pesquisa para generar contenidos a pedido de Ovelar, incluso, otorgó al abogado un tratamiento propio de un superior jerárquico y produjo información con el único propósito de justificar la imputación.

Respecto a Grisetti, alegan que justificó todas las irregularidades en la investigación realizada por su colega Aldo Cantero.

Los apelantes apuntan que el fiscal Néstor Coronel no realizó las diligencias pertinentes y útiles para esclarecer los hechos, no justificó la negativa ante la reiteración de la necesidad y urgencia de ciertas diligencias e ignoró cualquier actuación investigativa relacionada con los teléfonos celulares de Aldo Cantero y Pedro Ovelar.

Coronel solicitó desestimar la denuncia el 16 de abril del 2024, pero el juez le dio el trámite de oposición. El fiscal se ratificó el 9 de octubre y la fiscala Adjunta María Soledad Machuca, hizo lo propio el 25 de octubre de ese año.

Finalmente, el juez desestimó la denuncia el 6 de diciembre pasado.

Según dicen los apelantes, la decisión del juez carece de fundamentación.

Citan fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre la forma en que se deben argumentar los fallos, y la falta de acceso a la Justicia por parte de los denunciantes.

Remarca que los actos que vulneran garantías previstas en la Constitución y en el Código Procesal Penal constituían nulidades absolutas, por lo que solicitan la nulidad de la resolución judicial.

Ahora, el juez de Delitos Económicos, Humberto Otazú, deberá dar trámite al recurso, correr traslado a la fiscalía, para luego elevar el caso al Tribunal de Apelación Penal, de modo a que estudie el recurso planteado por los denunciantes.

Más contenido de esta sección
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.
La senadora Lizarella Valiente afirmó que el aborto en el caso de la niña de 13 años fallecida tras dar a luz pudo haberse autorizado legalmente mediante una junta médica, como lo permite el Código Penal. Cuestionó la falta de acción oportuna y sostuvo que la bebé “tiene derecho a vivir” y que el Estado la protegerá.
El senador Rafael Filizzola criticó la falta de avance de la denuncia que hiciera el Senado ante la Fiscalía y ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), contra el fiscal Lorenzo Lezcano, ex ministro del Interior. El parlamentario recordó que Lezcano contaba supuestamente con informes sobre el narcotraficante Sebastián Marset y su banda y que la falta de acción permitió la fuga de uno de los más buscados por la DEA.