16 abr. 2025

Mario Abdo despide a Pa’i Oliva: “Que su lucha nos siga inspirando”

El presidente Mario Abdo Benítez resaltó la labor del sacerdote jesuita Francisco de Paula Oliva, conocido como Pa’i Oliva, quien falleció el lunes a los 93 años. El religioso fue un símbolo de la lucha en Paraguay, sobre todo, en la dictadura de Alfredo Stroessner.

Francisco de Paula Oliva

Francisco de Paula Oliva

El presidente Mario Abdo Benítez publicó en su cuenta oficial de Twitter un mensaje para homenajear al sacerdote español Francisco de Paula Oliva, más conocido como Pa’i Oliva.

“Un homenaje a quien adoptó a nuestro país como suyo y dedicó su vida a trabajar por los más vulnerables. El Paraguay hoy siente la partida del Pa’i Oliva”, señala la primera parte del escrito.

El mandatario también hace referencia a la labor que tuvo el religioso en el país y cierra con la frase: “Que su lucha nos siga inspirando y perdure en nuestros corazones”.

Embed

Los restos del cura jesuita fueron velados en el Bañado Sur, de la ciudad de Asunción, hasta donde llegaron numerosas personas para darle el último adiós. Pa’i Oliva falleció a las 15:00 del lunes.

Para este martes, en horas de la mañana, se prevé su traslado hasta la parroquia Cristo Rey. Posteriormente, se realizará el sepelio en el cementerio Santos Mártires, de la ciudad de Limpio.

Su larga trayectoria

El 28 de noviembre del 2020, el sacerdote Francisco de Paula Oliva pidió en una carta pasar sus últimos días de vida en su casa, ya que sostenía que la muerte era inminente y que no le temía.

Nació en Sevilla, España, el 14 de octubre de 1928, y llegó al Paraguay en 1964; se nacionalizó y trabajó en un colegio capitalino que se oponía a la dictadura stronista.

Puede leer: Pa’i Oliva falleció a sus 93 años

En 1964, apoyó una huelga de estudiantes de Medicina, lo que le valió una persecución por parte del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner. En una ocasión fue llevado hasta Clorinda, Argentina, por agentes policiales y un gendarme lo salvó de ser arrojado al río.

Desde ese momento tuvo que vivir en el exilio en Argentina, luego en Ecuador y después Nicaragua. En estos países también causó molestias a los gobiernos autoritarios y a la propia Iglesia, por lo que regresó a España en 1986.

En 1994 volvió al Paraguay y se instaló en el Bañado Sur, donde trabajó en varios proyectos con la comunidad, pero al mismo tiempo comprometido con las causas sociales a nivel nacional. Era un reconocido luchador de los derechos humanos, con un férreo compromiso con los pobres.

También, acompañó por varios años la campaña por la absolución de los campesinos condenados por la masacre de Curuguaty e iba todos los domingos a dar misa en la carpa de la resistencia instalada frente al Palacio de Justicia, donde los familiares de los presos se encadenaron reclamando libertad.

Una de las últimas ocasiones en las que fue visto en público fue cuando recibió a la reina Letizia Ortiz de España en el Bañado.

Más contenido de esta sección
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.
Para evitar una congestión en las rutas nacionales, el Gobierno anunció la medida de liberar el pago en algunos de los puestos de peaje durante la Semana Santa.