21 feb. 2025

Mario Abdo resalta que Paraguay registra la menor caída del PIB en América Latina

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, señaló que el país está posicionado en la región como el que sufrió menor impacto en su producto interno bruto (PIB) durante la pandemia del Covid-19.

Mario Abdo en Caaguazú.jpeg

Mario Abdo Benítez participó de un acto oficial en Caaguazú este viernes.

Foto: Gentileza.

A través de su cuenta de Twitter, el presidente Mario Abdo Benítez compartió este domingo una gráfica de datos que cita como fuente a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y que posiciona a Paraguay como el país que tuvo menor impacto negativo en su PIB.

Se trata de una proyección del organismo regional sobre el producto interno bruto (PIB) de los países en el 2020. En la lista figura Venezuela como el más afectado durante la pandemia del Covid-19.

“Nuestro país se posiciona en la región como el de menor impacto negativo, en el contexto de la pandemia”, escribió el jefe de Estado en la mencionada red social para destacar los números del país.

Además, dijo que trabajan en la implementación del programa Ñapu’ã Paraguay, con el objetivo de impulsar la recuperación económica y sentar las bases del crecimiento para los próximos años.

Embed

Le puede interesar: Covid-19: Mario Abdo se jacta de crecimiento de la economía en plena pandemia

De acuerdo con los datos estadísticos que proporcionó el jefe de Estado, el país tuvo una caída del 2,3%.

Una realidad no muy alejada de lo que proyectaba el Banco Central del Paraguay (BCP) en abril de este año, si es que resultaba la cuarentena inteligente implementada por el Gobierno Nacional.

Otro aspecto de la economía que resaltó en la semana pasada el titular del Ejecutivo es que Paraguay registró de forma consecutiva, en junio y julio, un crecimiento interanual en la actividad económica.

Lea más: El Covid-19 le costará al país una caída de 2,5% del PIB en el 2020

Conforme al Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay, que emitió la banca matriz pública, en junio se registró un crecimiento interanual por las incidencias positivas en la agricultura (efecto rebote de la soja), la ganadería, algunas ramas manufactureras y la construcción.

En cambio, en julio creció por segundo mes consecutivo debido a la agricultura, la construcción y algunas ramas de la industria. Sin embargo, hubo resultados negativos en los servicios, la ganadería, electricidad y agua.

Abdo Benítez resaltó al respecto el martes pasado que el país fue el único de la región cuya economía creció durante la pandemia del Covid-19.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 30 años dio a luz a trillizos en el Hospital de Clínicas. La hermana de la mamá dijo que esperaban solamente a dos bebés y uno llegó de sorpresa. Apeló a la solidaridad porque proviene de una familia de escasos recursos y el papá de los recién nacidos no se hizo responsable.
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.