02 may. 2025

Mario Abdo se salva de juicio político

En la Cámara de Diputados no se iniciará el proceso de juicio político contra el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. La bancada de Honor Colorado cambió de postura luego de que se dejara sin efecto el polémico acuerdo sobre Itaipú.

Mario Abdo.jpg

En la Cámara de Diputados no hay votos para iniciar el juicio político de Mario Abdo.

Foto: Archivo ÚH.

Con la decisión final de la bancada de Honor Colorado, ya no se reúnen los números necesarios para iniciar un juicio político contra el presidente de la República, Mario Abdo Benítez y el vice Hugo Velázquez.

Fue el titular de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana, quien informó que la bancada cartista decidió dar marcha atrás, porque consideró que el “daño fue reparado” al dejar sin efecto el acta de Itaipú que firmaron Paraguay y Brasil.

“Con la firma de anulación del acta secreta de Itaipú y la remoción de los que fueron parte de la misma, el movimiento considera reparado el daño”, aseveró a través de su cuenta oficial de Twitter.

El jefe de Estado tiene el respaldo de los ocho senadores oficialistas (del movimiento Colorado Añetete) y de los tres colorados independientes, que son Lilian Samaniego, Óscar Salomón y Mirta Gusinky.

Embed

La fuerte crisis política que se desató, se da pocas semanas de cumplirse el primer año de Gobierno de Abdo Benítez.

Lea más: Juicio Político: ¿Cómo está la situación de Mario Abdo en el Senado?

Toda la polémica alcanzó al vicepresidente Hugo Velázquez, quien supuestamente habría intermediado para eliminar del acuerdo sobre Itaipú, el único artículo que le permitía comercializar energía en el mercado brasileño.

Velázquez negó esa situación ante la Cámara de Diputados y aseguró que no renunciaría.

El escándalo empezó tras la filtración del acta firmada secretamente el 24 de mayo, por la cual el Paraguay se comprometía a comprar más energía garantizada gradualmente hasta el 2022 y por ende renunciaba al acceso de más excedentes, cuyo costo es mucho más barato. La diferencia de precio entre ambos es de aproximadamente USD 35 por megavatio hora (MWh), lo que según técnicos repercutirá en un perjuicio de más de USD 200 millones para el país.

Más contenido de esta sección
El Gobierno no logró parar el tractorazo de cañicultores rumbo a la capital este miércoles. La reunión que incluyó al vicepresidente de la República, Pedro Alliana, no tuvo un resultado favorable.
El director de Control de Establecimientos de Salud, Luis Velázquez, cuestionó la auditoría de la Superintendencia de Salud, la cual señala que la habilitación de la Unidad de Terapia Intensiva en Villarrica, inaugurada por el presidente de la República, Santiago Peña, fue apresurada. Como consecuencia, un bebé falleció al no encontrar la sala disponible.
Un chofer de un transporte público de pasajeros, totalmente descontrolado, golpeó con un martillo el parabrisas de otro colectivo, cuyo conductor le lanzó una enorme piedra por el abdomen. Los ocupantes se llevaron un gran susto en plena vía pública de San Lorenzo, Departamento Central.
Continúa la serie de movilizaciones y acciones de rechazo al estacionamiento tarifado en Encarnación, impulsado por la administración municipal de Luis Yd. En ese sentido, fue presentada una nota de rechazo del estacionamiento con la firma de 4.567 ciudadanos.
El diputado colorado Mauricio Espínola anunció la presentación de un proyecto de resolución para convocar al superintendente de Salud al Congreso para brindar explicaciones sobre los resultados de la auditoría hecha al Hospital Regional de Villarrica por la muerte de un bebé que no fue atendido correctamente.
La Corte Suprema de Justicia (CSJ), en su sesión plenaria realizada este miércoles, suspendió a dos jueces de paz de Villa Elisa y Lambaré, Departamento Central, por supuestas irregularidades.