04 may. 2025

Marte o la búsqueda de una vida ancestral

Marte es el único lugar del universo en el que la humanidad tiene posibilidades concretas de hallar pruebas de una vida extraterrestre pasada y esta intensa búsqueda podría por fin aportar sus frutos con el envío de tres nuevas misiones al planeta rojo.

marte nasa.jpg

El análisis de muestras marcianas en la Tierra, esperado por los científicos desde hace años, será sin duda decisivo para determinar una respuesta.

Foto: Reuters

Estados Unidos, China y Emiratos Árabes Unidos aprovecharán el favorable posicionamiento celeste de este verano boreal para enviar una nueva tanda de robots, tanto para poner en órbita como para posar sobre suelo marciano.

“Marte es la prioridad de las exploraciones espaciales puesto que sabemos que hace miles de millones de años era habitable”, explica Jean-Yves Le Gall, presidente de la agencia espacial francesa CNES, responsable de uno de los principales instrumentos de la misión “Marte 2020", de la NASA.

Nota relacionada: Estados Unidos, China y Emiratos calientan motores para viajar a Marte

Mientras que la Luna está “desesperadamente vacía de vida”, en este sentido Marte ha sido “prometedora desde el siglo XVII”, cuando se observó la posible presencia de agua helada en su polo sur, apunta el astrofísico Francis Rocard.

En 1976, dos misiones de aterrizaje del programa estadounidense Viking suministraron por primera vez datos ‘in situ’ sobre su atmósfera, sobre el suelo, demostrando que no había vida en la superficie.

“Fue una decepción”, que ralentizó la exploración marciana durante 20 años, explica a la AFP Rocard, especialista en el sistema solar.

“Hizo falta cambiar de estrategia, con una nueva doctrina: '¡Seguir el agua, el carbono, la luz!’”, los elementos que presuponen la formación de los organismos vivos, prosigue.

A principios de los años 2000, el hallazgo de que en algún momento hubo agua líquida reavivó las pasiones y desde entonces cada misión aporta “cada vez más pruebas de que Marte no está tan muerto como se cree”, según el biólogo Michel Viso.

La historia del agua

El trabajo del vehículo “rover” Perseverance de la NASA, cuya llegada a Marte está prevista en febrero de 2021, suscita grandes expectativas. Complementario del robot Curiosity, que opera en un cráter marciano desde 2012, Perseverance se posará en un entorno inexplorado hasta ahora: el cráter Jezero, del que recogerá muestras para traerlas a la Tierra, toda una primicia.

Esta cuenca de 45 km de diámetro es un terreno ideal para conservar el rastro de una vida pasada en la superficie: es rica en rocas sedimentarias y su relieve en forma de delta se atribuye a la desembocadura de un antiguo río.

Además, al estudiar la geología de Jezero, el “rover” podrá caracterizar el entorno geoquímico que dio nacimiento a la superficie acuática, permitiendo comprender la “historia del agua” en Marte, según Rocard.

“En efecto, hubo agua en Marte pero la cuestión que nos lleva de cabeza es: ¿durante cuánto tiempo? Cuánto más largo sea ese periodo, más posibilidades habrá de que se creara alguna forma de vida”, según este astrofísico.

Le puede interesar: Revelan imágenes alucinantes que muestran superficies de Marte

La ciencia ignora cuánto tiempo fue necesario para que hubiera agua en la Tierra que permitiera la vida, ni cuándo apareció esta exactamente.

Por lo tanto, descifrar la historia de Marte supondría aclarar también la de la Tierra, así como comprender por qué la vida desapareció en el primero y perduró en el segundo, pese a que ambos planetas reunían las mismas condiciones hace 4.000 millones de años.

En el planeta azul, los primeros rastros de vida datan de hace 3.500 millones de años, pero “seguro que esta empezó antes”, según Jorge Vago, experto científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuya misión “ExoMars” partirá en 2022 a escrudiñar el suelo marciano.

Puede leer también: La NASA dejará en manos de sus róvers tomar decisiones en la búsqueda de vida

Pero la tectónica de las placas terrestres, que renueva con frecuencia la corteza en profundidad, impide la preservación de la vida ancestral y por tanto imposibilita hallar sus restos.

Marte, en cambio, está exenta de tectónica por lo que es susceptible de haber conservado en sus entrañas la huella de una vida “original”, de hace más de 4.000 millones de años.

Fragmentos decisivos

¿Y si nunca hubo vida? El análisis de muestras marcianas en la Tierra, esperado por los científicos desde hace años, será sin duda decisivo para determinar una respuesta, gracias al trabajo de instrumentos punteros, como los sincrotrones (aceleradores de partículas).

“Si hay algo, lo sabremos a través de estas muestras”, resume Viso.

Pero no antes de 10 años, puesto que el regreso a la Tierra será una misión extremadamente compleja.

“Y tampoco será fácil. Se tratará de un conjunto de presunciones que nos podrían llevar a decir ‘sí, estas moléculas son sin duda restos de una actividad metabólica, microbiana, por ejemplo’”, afirma.

Existen otros lugares potenciales de vida extraterrestre en el universo, como Encélado y Europa, lunas respectivas de Saturno y Júpiter. Pero partir en busca de muestras o perforar su espesa capa de hielo es por ahora dominio de la ciencia ficción.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.