06 abr. 2025

Marte pudo tardar hasta 20 millones de años en formarse

Determinar cómo se formó Marte y hasta qué punto su temprana evolución se vio afectada por colisiones de otros cuerpos es aún un tema de discusión entre la comunidad astronómica. Ahora, un nuevo estudio señala que el planeta rojo pudo haberse formado en una escala de tiempo más larga de lo pensado hasta ahora.

planeta marte.jpg

Un estudio realizado por científicos de la NASA sugiere que el hielo de la superficie de Marte podría albergar vida microbiana.

Foto: Pixabay

Esta es la principal conclusión de un trabajo publicado en la revista Science Advances liderado por investigadores del Southwest Research Institute (SwRI) de San Antonio, Texas, EEUU, que estiman en hasta 20 millones de años esa escala temporal.

El Sistema Solar temprano fue un lugar caótico, con evidencias que indican que Marte, al principio de su historia, fue probablemente golpeado por planetesimales, pequeños protoplanetas de hasta 1.900 kilómetros de diámetro.

Lea también: ¿Marte o la Luna?, ¿con astronautas o con robots?

Pero la pregunta del cómo y cuándo se formó Marte sigue siendo difícil de responder, debido a que los miles de millones de años de historia han borrado las evidencias de los primeros impactos sobre el planeta rojo, señala una nota de prensa del SwRI.

No obstante, parte de esta evolución sí está registrada en los meteoritos marcianos, recuerda este instituto de investigación, que añade que, de los aproximadamente 61.000 meteoritos encontrados en la Tierra, se cree que solo alrededor de 200 son de origen marciano, que fueron expulsados del planeta rojo por colisiones más recientes.

Podría interesarle: Rocas australianas, claves para buscar señales de vida en Marte

Estos meteoritos exhiben grandes variaciones de elementos como el tungsteno y el platino, con una afinidad moderada alta con el hierro, detalla el SwRI, que añade que estos compuestos tendieron a migrar desde el manto del planeta hacia su núcleo central de hierro durante la formación.

Sin embargo, las evidencias de estos elementos en el manto marciano, tal y como muestran los análisis de meteoritos, indican que Marte fue bombardeado por planetesimales en algún momento después del fin de la formación de su núcleo primario.

Lea más: En Marte pudo haber periodos cálidos con tormentas y agua que fluía

Para llegar a sus conclusiones, el equipo científico realizó simulaciones de estos impactos con el método de hidrodinámica de partículas suavizadas que permite simular, entre otros, determinados problemas de la astrofísica.

“Basándonos en nuestro modelo, las primeras colisiones produjeron un manto marciano heterogéneo, parecido a una torta marmolada”, concluye el investigador Simone Marchi de SwRI y autor principal de este estudio.

Estos resultados, según Marchi, sugieren que la visión predominante de la formación de Marte “puede estar sesgada” debido precisamente al limitado número de meteoritos disponibles para el análisis.

Podría leer: China prepara su aterrizaje en Marte tras llegar a la cara oculta de la Luna

A partir del ratio de isótopos de tungsteno en meteoritos marcianos, se argumentó que Marte creció rápidamente en unos 2-4 millones de años después de que el Sistema Solar comenzara a formarse.

Pero, según esta investigación, el equilibrio isotópico de tungsteno pudo verse alterado por las grandes y tempranas colisiones de cuerpos en Marte, cuya escala de tiempo de formación podría haber sido de hasta 20 millones de años, revela el nuevo modelo presentado.

La próxima generación de misiones a Marte, incluyendo los planes para traer muestras a la Tierra, proporcionará nueva información para entender mejor la variabilidad de los elementos que muestran afinidad por el hierro en las rocas marcianas y la temprana evolución del planeta rojo, según los autores de este trabajo.

Para Marchi, la comprensión completa de Marte pasa por entender el papel que las primeras y más energéticas colisiones jugaron en su evolución y composición.

Más contenido de esta sección
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.