18 feb. 2025

Martínez y Lacalle disputarán presidencia de Uruguay en segunda vuelta

El candidato del oficialista Frente Amplio (FA), Daniel Martínez, y el del opositor Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou, se disputarán la Presidencia de Uruguay en una segunda vuelta, según muestran las proyecciones sobre un escrutinio del 47%.

luis lacalle.jpg

El candidato a la Presidencia de Uruguay por el Partido Nacional (PN), Luis Lacalle.

Foto: EFE

Según la encuestadora Equipos, el candidato Daniel Martínez, del FA (izquierda), lograría un 39,9% de apoyos y Luis Lacalle Pou, del PN (centroderecha), obtendría un 29%, cifra muy similar a la que maneja la consultora Factum.

Por otra parte, poco más de dos horas después del cierre de los 7.122 centros de votación, los candidatos opositores del Partido Colorado (PC-centroderecha), Ernesto Talvi, y del Cabildo Abiero (CA-derecha), Guido Manini Ríos, tercero y cuarto, respectivamente, pronunciaron discursos ante sus seguidores y anunciaron que apoyarán a Lacalle Pou en el balotaje.

Según las consultoras, Talvi tendría cerca del 12% de los votos, mientras que Manini tendría cerca del 10%.

A partir de este lunes comenzará la campaña electoral hacia esa segunda vuelta, que se celebrará el 24 de noviembre y que decidirá sobre la continuidad del Frente Amplio tras 15 años en el Gobierno o el giro a la derecha en Uruguay.

Martínez apeló al “diálogo con otros actores políticos” con vistas a la segunda vuelta electoral, tras conocerse los resultados que le dan una victoria momentánea de unos 10 puntos sobre su máximo adversario, insuficiente para alcanzar la victoria en primera vuelta.

En su comparecencia pública junto a un céntrico hotel de la capital uruguaya, el que fuera intendente de Montevideo recordó su experiencia de pactos en aquella instancia, que, al igual que en este caso, dijo, serían “en base a las ideas, a los objetivos, hacia dónde va el país”.

Lea mas: Uruguay tendrá nuevo presidente recién el próximo 24 de noviembre

Por su parte, Lacalle Pou, que no habló a sus seguidores hasta conocer el apoyo explícito de Talvi y de Manini Ríos, señaló a la prensa que ve esa posible coalición “con orgullo, con tranquilidad y con futuro”.

Según informaron a EFE fuentes de la Corte Electoral, unos 2,4 millones de ciudadanos, es decir, un 89% del censo habilitado, acudieron a votar por el presidente del período 2020-2025 y por la composición del Parlamento.

La jornada electoral de este domingo transcurrió con normalidad desde las 8.00 hora local (11.00 GMT) hasta las 19.30 hora local (22.30 GMT), si bien se prolongó una hora en los departamentos de Rivera y Cerro Largo por solicitud de algunos centros.

En cuanto a las incidencias de la jornada, el vicepresidente de la Corte Electoral, Wilfredo Penco, señaló a EFE que las más significativas tuvieron que ver con la ley, aprobada el 20 de agosto, que obliga a la accesibilidad de los circuitos electorales para las personas discapacitadas o, en su defecto, a que estas puedan emitir voto observado.

Nota relacionada: Uruguay vive unas jornadas electorales muy inciertas

La norma electoral en Uruguay databa de 1925 y no contemplaba el problema, por lo que las personas con discapacidad motriz en lugar de acudir a las urnas tenían que justificar su falta con un certificado médico (ya que en Uruguay es obligatorio votar), así que el abogado uruguayo con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) Rafael de León decidió elaborar un proyecto de ley de voto accesible.

Además, la reforma constitucional “Vivir sin miedo”, que implicaba la entrada de los militares para reforzar tareas de seguridad pública, no fue aprobada al no alcanzar el 50% necesario para dar por válido el plebiscito.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no asistirá a la audiencia jubilar prevista para este sábado, mientras que en la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos del domingo será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella, informó este martes el Vaticano.
Al menos 28 personas muertas y 20 heridas dejó en Bolivia un accidente en el que un autobús de transporte interprovincial cayó por una hondonada de unos 800 metros tras salirse de la carretera, en la región andina de Potosí, según información actualizada de la Policía boliviana.
Al despertarse por las mañanas, algunas personas son capaces de revivir con toda claridad los sueños que han tenido por la noche, mientras que otras no pueden recordar ni un detalle. ¿Por qué?
El sacerdote australiano Gerald Ridsdale, quien entre 1961 y 1988 abusó de más de setenta niños, falleció este martes a los 90 años mientras cumplía condena en una prisión del país austral, informó el departamento de Correccionales.
El multimillonario Elon Musk lanzó un nuevo sistema de inteligencia artificial, bautizado como Grok-3, desarrollado por su empresa xAI, un modelo que algunos sistemas de análisis que evalúan estas tecnologías han situado por encima de otros ya existentes y que el propio magnate ha calificado de “aterradoramente inteligente”.
El presidente Javier Milei negó haber promocionado la criptomoneda $LIBRA, cuyo auge y derrumbe causa un escándalo político en Argentina y es objeto de numerosas denuncias por estafa, y aseguró haber actuado “de buena fe” cuando difundió el viernes información sobre ella.