11 abr. 2025

Más de 1.500 especies extrañas en Galápagos, la mitad de ellas introducidas

Más de 1.500 especies extrañas hay en las Islas Galápagos, la mitad de ellas introducidas de manera intencional, afirmó el ministro ecuatoriano del Ambiente, Guillermo Mata, al presentar un plan de manejo de especies invasoras en este archipiélago.

Islas galapagos.jpg

Un total de 1.579 especies terrestres y marinas fueron introducidas en Galápagos.

Foto: Pixabay

“Hasta ahora, un total de 1.579 especies terrestres y marinas han sido introducidas en Galápagos, entre ellas 821 plantas terrestres, 545 insectos terrestres, 77 invertebrados terrestres, 63 patógenos, 50 invertebrados, 21 invertebrados marinos, dos plantas marinas”, precisó Mata durante la presentación de la estrategia ambientalista.

“El 93% de estas especies se han establecido en el archipiélago y el 50% han sido introducidas de manera intencional”, añadió en declaraciones reproducidas hoy por el portal web del Ministerio.

El ministro remarcó que, por ello, el plan de manejo de especies invasoras ofrece líneas para la coordinación de acciones entre las instituciones públicas y privadas para encarar la amenaza de las especies invasoras en los ecosistemas de Galápagos.

Según organizaciones ambientalistas, la mitad de las 800 especies de plantas que existen en este complejo insular son extrañas y han logrado hacer colonias en algunas zonas, lo que supone un peligro para otros vegetales autóctonos y para la fauna que se nutre de ellos.

Asimismo, animales como perros, ratas, cerdos y chivos se han convertido en problemas en algunos lugares de las Galápagos, aunque, en el caso de los cabras, por ejemplo, han sido sometidas a procesos de exterminio.

El plan de manejo de especies invasoras pretende evitar su dispersión y nuevas introducciones para los próximos 10 años, aseguró el Ministerio del Ambiente al precisar que esta estrategia es financiada por el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS).

En la elaboración de este plan de manejo han colaborado representantes del Consejo de Gobierno, el Parque Nacional Galápagos, la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para el archipiélago, los ministerios de Agricultura, Salud y Turismo, y de los gobiernos locales.

El presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos, Norman Wray, durante la presentación del documento, sostuvo que dicho plan es también una herramienta que ayudará a tomar decisiones políticas en beneficio de Galápagos.

“Uno de los objetivos del plan es la reducción del ingreso accidental e intencional de especies introducidas, así como el establecimiento y la dispersión de las mismas dentro y entre las islas”, añadió Wray.

Más contenido de esta sección
El sector energético de Brasil tiene miedo de que la reducción de la tarifa de Itaipú se vea afectada por las acusaciones de espionaje a autoridades paraguayas y que involucran a la Binacional.
El volcán Kanlaon entró en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre.
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.