17 abr. 2025

Más de 1.600 niños migrantes murieron o desaparecieron en últimos cinco años

Más de 1.600 niños murieron o desaparecieron entre 2014 y 2018 cuando intentaban llegar solos o junto a sus familias a un lugar que les ofreciera una vida mejor, según ha registrado en un informe la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que advierte de que la cifra real puede ser mucho mayor.

niños migrantes.jpg

Preocupa a la ONU la muerte de niños migrantes.

Foto: EFE.

Una vez más, las rutas migratorias del Mediterráneo central y occidental surgen como las que se cobran el mayor número de vidas.

Los niños forman parte de los 32.000 migrantes muertos o desaparecidos registrados en ese mismo periodo, aunque la OIM advierte que los datos son incompletos y la cifra real de víctimas seguramente es mucho mayor, especialmente entre los menores, cuyos casos son menos reportados que los de adultos.

Todos estos datos son recopilados por el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM, que emite un informe anual desde 2014 y que este año cuenta por primera vez con la colaboración de la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Lea más: Padre e hija mueren abrazados tratando de llegar a EEUU

Ambos organismos de la ONU expresan su voluntad de reforzar esta colaboración para mejorar los datos sobre niños migrantes, incluidos aquellos que se quedan en el camino.

Las estadísticas confirman que el mayor número de víctimas ocurren en el Mediterráneo, con 17.900 víctimas (2014-2018), sin que se conozca el paradero o se hayan recobrado los cadáveres de 12.000 de ellas.

En 2018 se produjo un descenso del 26 por ciento en las muertes en el Mediterráneo (2.299 frente a 3.239 en 2017), aunque OIM advierte de que vino acompañada de una fuerte reducción -en dos tercios- del número de migrantes que intentan cruzarlo (de 144.301 hace dos años a 45.648 el año pasado).

En realidad, “el peligro de morir allí se incrementó en 2018", se señala en el informe, puesto que incluso las estadísticas más conservadoras calculan que un 3% de migrantes en el Mediterráneo fallecieron el año pasado, frente al 2% en 2017.

En 2018 se registró, además, un fuerte ascenso de las víctimas en la ruta occidental del Mediterráneo, que corresponden a la que toman los migrantes que intentan llegar a la costa de España, con 811 fallecimientos, frente a 224 un año antes.

Lea también: Niños migrantes mueren bajo custodia de EEUU

Las ruta central, para los que intentan llegar a Italia o Malta desde Libia, se mantuvo como la más peligrosa, con 1.314 muertes y desapariciones, si bien el número supuso una reducción de más de la mitad con respecto a 2017.

Otra arriesgada ruta para los migrantes es la que pasa por la frontera entre México y Estados Unidos, donde 1.907 personas fallecieron en los últimos cinco años, entre ellas 26 niños, aunque solo en la primera mitad de este año hay que sumar otros 13.

Imágenes de menores fallecidos cuando intentaban llegar a zonas más seguras o prósperas, como la del niño sirio Aylan (cuyo cadáver fue encontrado en las playas de Turquía en 2015) o la salvadoreña Valeria (ahogada recientemente en el Río Grande), han sensibilizado a la opinión pública sobre el drama de la migración infantil.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.