21 feb. 2025

Más acceso a zonas verdes en las ciudades podría ralentizar el envejecimiento biológico

Una mayor exposición a los espacios verdes en las zonas residenciales urbanas podría ralentizar el envejecimiento biológico, según un nuevo estudio realizado durante 20 años en cuatro ciudades estadounidenses.

parque

Más acceso a zonas verdes en las ciudades podría ralentizar el envejecimiento biológico.

La investigación que publica Science Advances está encabezada por la Universidad del Noroeste (EEUU), con la colaboración de los centros españoles Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Universidad Pompeu Fabra y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp).

Los resultados indican que vivir en las ciudades cerca de espacios verdes puede estar asociado a una mejor salud y que las disparidades socioeconómicas en el envejecimiento podrían deberse, en parte, a un acceso desigual a los espacios verdes por parte de las comunidades desfavorecidas.

Diversos estudios han hallado vínculos entre la exposición a los espacios verdes y la metilación del ADN, pero no está claro qué podrían significar estas modificaciones epigenéticas para el envejecimiento biológico ni cómo pueden diferir en función de dimensiones sociales como la raza y el nivel socioeconómico.

La metilación es un proceso que dirige cuándo y cómo son activados y desactivados los genes que controlan el desarrollo del organismo y que pueden verse afectados por causas ambientales.

Para ahondar en este aspecto, el equipo recurrió a la epigenética, cuyo objetivo es identificar las modificaciones del ADN causadas por factores ambientales y de comportamiento.

Lea más: La urbanización y la falta de espacios verdes son aliados del calor extremo

Los investigadores examinaron datos sobre metilación del ADN, espacios verdes y datos demográficos de una cohorte de 924 participantes, de ellos 376 de raza negra y 548 de raza blanca, residentes en Birmingham, Chicago, Minneapolis y Oakland, entre 1985 y 2006.

En el estudio se compararon los biomarcadores de envejecimiento basados en la metilación del ADN con la densidad de vegetación obtenida por satélite y la ubicación de los parques cerca de las residencias de los participantes.

Descubrieron que una mayor exposición a espacios verdes residenciales se asociaba a un envejecimiento epigenético más lento, pero solo entre los participantes de raza blanca.

Los de raza negra estaban menos expuestos a los espacios verdes por término medio y los participantes de nivel socioeconómico más bajo presentaban fuertes asociaciones entre la exposición a los espacios verdes y el envejecimiento, resume la publicación.

Estos resultados, según los autores, implican que los grupos desfavorecidos podrían obtener más beneficios para la salud de un mayor acceso a los espacios verdes, pero se necesita más investigación para identificar los factores de salud responsables de este efecto y otros determinantes sociales en juego.

Puede leer: Paraguay ha registrado pérdidas de zonas verdes, según la FAO

“Nuestros hallazgos tienen importantes implicaciones para combinar la intervención en salud pública y la planificación urbana con el fin de ampliar la infraestructura verde y maximizar su utilización, lo que puede estar asociado a una mejora de la esperanza de vida”, escriben los autores.

Para el investigador Mario Fontán Vela, del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, que no participó en la investigación, se trata de un “interesante estudio”, aunque los resultados “podrían no ser extrapolables al contexto español”, al haber sido realizado en Estados Unidos, que tiene un diseño urbano con una historia y evolución diferentes.

Fontán, citado por el Science Media Centre, que ofrece fuentes científicas expertas, destaca que los resultados observan que la asociación entre una mayor exposición al verdor y un menor grado de envejecimiento se da más entre mujeres, personas blancas y personas de barrios con más carencias, lo que tiene implicaciones en el diseño de políticas públicas que busquen reducir las desigualdades en salud.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El Papa pasó una buena noche y esta mañana, se levantó y desayunó, al cumplirse el octavo día desde su ingreso en el Hospital Gemelli de Roma, informó este viernes el Vaticano, después de la “leve mejoría” experimentada por Francisco en los últimos días.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, afirmó que este jueves todos en su país están “unidos en un dolor insoportable” tras la entrega por parte de los cadáveres de cuatro rehenes capturados en el ataque del 7 de octubre de 2023, y prometió que hará que sus asesinos rindan cuentas.
Autoridades mexicanas informaron este jueves de la detención de tres personas, entre ellas el jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias el Chapito, y quienes fueron identificadas como presuntos integrantes del cartel de Sinaloa, el grupo delictivo que opera en el noroeste del país.
Condenado por agresión sexual, pero absuelto de coacciones, el ex presidente de la Federación Española de Fútbol Luis Rubiales deberá pagar una multa de 10.800 euros (USD 11.300) por el beso que le impuso a la jugadora Jenni Hermoso, una pena muy por debajo de lo que pedía la Fiscalía.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considera que Rusia tiene “las cartas” en cualquier negociación para poner fin a la guerra en Ucrania porque ha “tomado mucho territorio”, según lo afirmó a la cadena británica BBC.
El Papa pasó una noche tranquila y esta mañana se levantó y desayunó en el sillón, en su séptima jornada en el Hospital Gemelli de Roma, informó este jueves el Vaticano, después de la “ligera mejoría” experimentada por Francisco en las últimas horas.