08 jul. 2025

Más de 1.400 líderes financieros llegarán al país en próximos días

La próxima semana nuestro país será sede de la asamblea de la Felaban, con más de 1.400 participantes del plano local e internacional. El evento ya está superando las expectativas iniciales.

30063602

Liz Cramer

Del 9 al 12 de noviembre, Asunción recibirá a más de 1.400 líderes de 600 entidades bancarias de 60 países, 16 conferencistas y panelistas y 66 marcas expositoras en la 58ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), evento que genera amplia expectativa en el sector financiero.
Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asobán), sostuvo que el congreso implica cuatro días de ruedas de negocios, conferencias, espacios de networking, eventos sociales e incluso propuestas turísticas que generarán importantes oportunidades de alianzas y negocios, y fortalecerán las relaciones comerciales entre los participantes.

“Nos estamos ocupando de que los participantes se lleven la mejor imagen del país. Los números han superado todas nuestras expectativas y estamos ya listos”, detalló. Indicó que los representantes de las calificadoras de riesgo y de los organismos multilaterales también formarán parte del evento, lo cual adquiere una relevancia mucho mayor en un momento en que Paraguay ya logró el grado de inversión por parte de una de las agencias calificadoras y busca fortalecer más su imagen para capitalizar las oportunidades del nuevo escenario.

“Vienen también grandes fondos de inversión, vamos a tener una oportunidad muy importante de que, amén de los objetivos específicos de cada uno, podamos mostrar el país y los atributos que tenemos”, manifestó. Del total de participantes, alrededor de 1.200 son extranjeros.

derrame. Cramer, igualmente, resaltó el importante efecto derrame de un evento de gran magnitud en la economía. “Estos eventos son de gran porte en infraestructura, estamos usando 18 hoteles y eso además de lo que es la logística del evento, realmente hace una inversión muy importante para poder atender todo esto. Entonces, todo esto produce un derrame en la economía sumado a lo que es las compras que las personas que van a estar en una zona comercial. Una estimación conservadora es de USD 2,5 millones a USD 3 millones en la economía a través de todos estos proveedores”, consideró.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Los espacios de networking, rondas de negocios y eventos de confraternidad relacionados a la asamblea tendrán lugar en la sede y la subsede de la asamblea: el Sheraton Asunción Hotel y el Paseo La Galería, respectivamente. Las delegaciones empezarán a llegar en los próximos días.

600 entidades bancarias estarán representadas en el evento que tendrá lugar en Paraguay luego de 30 años.

Más contenido de esta sección
Una proyección de negocios que supera los G. 14.000 millones, a través de 18 ferias confirmadas, prevé la Expo Paraguay 2025, que arrancará este sábado 12 del corriente a las 10:00, con el tradicional corte de cinta y la habilitación oficial.
Según lo que informó el Ministerio de Economía, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 de la Administración Central ya registró un crecimiento de USD 360 millones frente al presupuesto inicial del año, mientras que la ejecución supera el 40%, destinados en un alto porcentaje al déficit de la Caja Fiscal y a la deuda pública.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Petropar no vende sus combustibles a precio político. Afirmó que la empresa estatal compite en el mercado, pero tiene ventaja sobre sus competidores. No obstante, dijo que el stock barato de la estatal se está acabando más rápido de lo esperado.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Paraguay no pierde oportunidades, pese a la dilación de las negociaciones del Anexo C con Brasil. Señaló que es necesario desmitificar los señalamientos que afirman que el contexto actual resulta menos favorable para Paraguay y más beneficioso para Brasil.
Las conversaciones entre el Viceministerio del Transporte y los gremios no dieron resultados este martes, mientras que la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, señaló las ineficiencias en el servicio. Por su parte, César Ruiz Díaz, representante de Cetrapam, asegura que las autoridades son las ineficientes.
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, comunicó que se acordó con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina extender la operativa en la zona de alijo en el km 171 del río Paraná Guazú por 10 meses.