12 jul. 2025

Más de 10 interesados en la energía solar flotante de Itaipú

La Itaipú Binacional (IB) informó ayer que el proyecto de la futura planta solar flotante de la entidad atrajo hasta ahora a “más de diez empresas brasileñas y paraguayas”.

Estas compañías realizaron la visita técnica obligatoria al área de emplazamiento en el embalse de la Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI), como parte del proceso licitatorio convocado para la provisión, instalación y puesta en servicio de un sistema solar flotante de 1.000 kilowatts (kW). La presentación de ofertas por parte de las empresas está prevista para setiembre.

La entidad comunicó que el recorrido busca unificar los conocimientos del proceso, “para entender el área física, las zonas de almacenaje, el equipamiento, así como también la visualización del sitio donde se montarán los paneles solares flotantes, clarificando el nivel de complejidad de los trabajos a ejecutarse”.

“Estamos muy animados con el proceso de licitación binacional que está siendo visualizado de forma positiva, conforme expresiones de las empresas que realizaron la visita técnica, al ver la relevancia del proyecto de planta solar flotante, que, de hecho, sería la mayor del Paraguay”, destacó el ingeniero Pedro Domaniczky, asesor de Energías Renovables de la Margen Derecha.

Más contenido de esta sección
Según lo que aclaró el Ministerio de Economía, el sitio web del Viceministerio de Economía y Planificación, el cual sufrió un hackeo días pasados, está siendo migrado completamente a la web de la cartera económica, por lo que el acceso a algunos apartados aún tiene inconvenientes.
El Poder Ejecutivo emitió casi una veintena de nuevos decretos, todos con fecha del 8 de julio, los cuales autorizan principalmente aumentos presupuestarios en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, por G. 944.207 millones, alrededor de USD 121,8 millones.
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) convocó a socios de la Cooperativa Poravoty a una asamblea de intervención donde se dio a conocer que existe una pérdida de aproximadamente G. 270.000 millones, que al cambio representa USD 35 millones.
La Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) solicitó formalmente al interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, la apertura de una mesa de trabajo intersectorial que permita abordar los problemas estructurales y administrativos que afectan al Mercado Central de Abasto.