06 may. 2025

Más del 70% de los refugiados sirios en Líbano viven debajo nivel de pobreza

Más del 70 por ciento de los refugiados sirios residentes en el Líbano sobreviven por debajo del umbral de la pobreza, según un estudio realizado por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en colaboración con Unicef y el Programa Mundial de Alimentos (PAM).

refugiados sirios.jpg

Su situación en 2016 empeoró con respecto a 2015, dado que en un año el número de refugiados que sufren de inseguridad alimentaria aumentó un 12 por ciento. Foto: www.diariopublico.com

EFE

El informe, publicado este jueves, denuncia que más de un tercio de los refugiados sufren de inseguridad alimentaria de moderada a severa, lo que implica que tienen dificultades graves para poder comer adecuadamente.

Su situación en 2016 empeoró con respecto a 2015, dado que en un año el número de refugiados que sufren de inseguridad alimentaria aumentó un 12 por ciento.

Para las agencias de la ONU, la mayoría de los refugiados sirios (71%) son “altamente vulnerables”, dado que para poder sobrevivir están afrontando situaciones peligrosas, como la prostitución, los matrimonios adolescentes o el empleo infantil.

Los refugiados sirios en el Líbano “sobreviven. Son extremadamente vulnerables y dependen de la ayuda de la comunidad internacional. Sin su apoyo continuo, su situación sería desastrosa”, expresó el director de la ACNUR en Medio Oriente, Amin Awad, en un comunicado.

De hecho, las agencias de la ONU indican que a causa de esta ayuda internacional, la situación no ha empeorado de forma dramática, pero alertan de que el apoyo debe ser sostenido y a largo plazo.

Los refugiados sirios en Líbano están distribuidos en 2.125 comunidades de todo el país.

Líbano, con una población de 4 millones de habitantes, acoge a un millón de refugiados sirios, por lo que es el segundo país receptor tras Turquía, pero el primer país en el mundo en porcentaje de refugiados per cápita.

Más contenido de esta sección
La Capilla Sixtina del Vaticano celebra desde mañana miércoles un cónclave en el que 133 cardenales, aislados del exterior, buscarán al sucesor del papa Francisco, marcando así la dirección de la Iglesia católica los próximos años.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) rompió este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.