07 abr. 2025

Más inclusión: Paraguay celebra su primer juicio oral en lenguaje de señas

El sistema judicial avanzó un eslabón en la inclusión y acceso a todas las personas, al desarrollar por primera vez en su historia un juicio oral y público completamente en lenguaje de señas.

primer juicio oral en lenguaje de señas

El primer juicio en lengua de señas se desarrolló en el Palacio de Justicia de Asunción.

Foto: Poder Judicial

El lenguaje de señas, para el acceso a los servicios para las personas con discapacidad auditiva, sigue conquistando espacios en los sectores del Estado, como el Poder Judicial.

La inclusión de esta forma de comunicarse tuvo un protagonismo especial en el Palacio de Justicia, donde este último lunes se desarrolló el primer juicio oral y público completamente en lenguaje señas en el Paraguay.

Puede interesarle: Escuela de Clínicas imparte clases en lenguaje de señas para futuros padres

Fue en el marco de una causa por una presunta denigración de la memoria de un fallecido, presidida por la jueza Mesalina Fernández, donde tanto testigos como querellantes eran personas con discapacidad auditiva.

Por ello, en el marco de los principios de las 100 Reglas de Brasilia, la Corte asignó a la licenciada Laura del Carmen Riveros como la intérprete que facilitó la comunicación durante todo el proceso.

Lea también: Presentan manual digital de señas para el acceso a la Justicia

Según destacaron desde el Poder Judicial, este hecho representa un precedente importante en la accesibilidad del sistema paraguayo para todas las personas.

Por su parte, la magistrada calificó el juicio en lenguaje de señas como un avance por el cual demostraron “que la inclusión y el acceso a la justicia son posibles, incluso para personas con discapacidad”.

Paraguay posee la Ley 6530/20 que promueve y reconoce la lengua de señas.

Más contenido de esta sección
En audiencia pública llevada a cabo en la Cámara Baja sobre el Cambio Climático y su impacto en las instituciones educativas de Asunción y Central, se desglosó resultados de una investigación que afirma que unos 700 establecimientos educativos donde acuden miles de niños no cuentan con infraestructura mínima para combatir las intensas temperaturas que generan las islas de calor.
En Paraguay se han registrado varios casos de derrumbes de edificios en construcción o por deterioro y falta de mantenimiento. Algunos tuvieron saldos fatales, como el ocurrido en Encarnación recientemente, y en otros se lograron salvar vidas.
Nuevamente se levantó la sesión en la que se debía instalar la comisión bicameral que debía acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú por falta de acuerdo entre senadores y diputados. El Gobierno suspendió la revisión ante el espionaje de Brasil a autoridades paraguayas.
El Ministerio Público dispuso la apertura de una causa penal y designó a una fiscala para investigar el hackeo de Brasil, en el gobierno de Jair Bolsonaro, durante las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú Binacional.
La Cámara Paraguaya de Carnes asegura que se sentirá el impacto de los nuevos aranceles instalados por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Este sector es el que mayor exportación realiza al país norteamericano, según datos del Banco Central del Paraguay.
La Cámara de Senadores aprobó en general y particular el proyecto de ley que exonera impuestos y tasas aduaneras para eventos deportivos internacionales que se organicen en Paraguay. Desde la oposición se intentó modificar, pero no tuvieron los votos.