24 feb. 2025

Más infecciones, pero menos muertes por VIH en América Latina en 2023 respecto a 2010

América Latina es una de las tres regiones que en 2023 registró un aumento de nuevas infecciones por VIH, con 120.000 o un 9% más respecto a 2010, según un nuevo informe de Onusida presentado este lunes, en el que este programa conjunto de Naciones Unidas advierte en particular de la situación de las poblaciones migrantes e indígenas.

vih

América Latina es una de las tres regiones que en 2023 registró un aumento de nuevas infecciones por VIH.

Foto: Archivo

El año pasado, se estima, 2,3 millones de personas vivían con VIH en América Latina, donde el número de muertes relacionadas con el sida disminuyó un 28% respecto a 2010, hasta un estimado de 30.000, aunque aumentó entre la población femenina de Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Perú.

El informe señala que se observa una alta prevalencia entre las poblaciones no migrantes afrodescendientes e indígenas en algunos países, como Brasil, Guatemala, Venezuela, Perú y Colombia, y las barreras geográficas y lingüísticas son algunos de los factores que afectan su acceso a los servicios.

Por otra parte, destaca que los países están teniendo que adaptar sus respuestas al VIH a los significativos movimientos de migrantes y refugiados en la región, al subrayar que la prevalencia del VIH en esta población es al menos el doble de la media regional.

Así, agrega, es necesario que los sistemas sanitarios de los países de destino y de tránsito integren a las poblaciones migrantes y ofrezcan un amplio seguro médico que incluya opciones de prevención, pruebas y tratamiento del VIH.

La estigmatización dificulta el acceso a servicios

El estigma relacionado con el VIH, el miedo a la deportación y el acceso limitado a servicios por parte de los migrantes y desplazados venezolanos –más de 6,5 millones en toda América Latina– tienen como consecuencia un insuficiente uso de los correspondientes servicios, señala.

Nota vinculada: Avanzan hacia una vacuna eficaz frente al VIH gracias a una estrategia secuencial

Así, el estigma y la discriminación siguen perjudicando la salud y el bienestar de las personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo, advierte Onusida.

Las encuestas del Índice de Estigma 2.0 realizadas en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú muestran que alrededor del 15% de los encuestados han sido víctimas de la estigmatización al buscar servicios relacionados con el VIH, y más de una cuarta parte –el 27%– al intentar acceder a otros servicios sanitarios.

Por otra parte, el 89% de la población en América Latina que vive con el VIH conoce su estado serológico, un 73 % está en tratamiento y el 67% se considera suprimido viralmente.

Según el informe, en general, los programas de prevención del VIH en la región no son eficaces en llegar a las poblaciones con mayor riesgo de infección

A pesar de la mayor disponibilidad de profilaxis preexposición (PPrE), profilaxis postexposición y autodiagnóstico del VIH, la aceptación de estas opciones sigue siendo baja en comparación con otras regiones, agrega.

Siga leyendo: Sociedad Paraguaya de Infectología repudia exigencia de test de VIH en concurso público

Así, solo 204.000 personas utilizaron la PPrE al menos una vez en 2023, en comparación con el objetivo de 2,3 millones para 2025 en la región, lo cual sirve de recordatorio de la necesidad de fomentar la demanda y de implicar a las comunidades en la prestación de este tipo de servicios.

En tanto, la disponibilidad de recursos para dar respuesta al VIH se situó en 2023 en los 3.000 millones de dólares, lo que supone una brecha del 21% para alcanzar el objetivo de 2025.

En el Caribe caen nuevas infecciones y muertes

En lo que respecta al Caribe, en los cinco últimos años ha habido pocos cambios en el número anual de nuevas infecciones, aunque respecto a 2010 la disminución fue del 22%, hasta unas 15.000 estimadas en 2023, de las cuales el 90% se registraron en Cuba, República Dominicana, Haití y Jamaica.

El año pasado, se estima que 340.000 personas vivían con VIH en el Caribe, donde también cayeron las muertes relacionadas con el sida –un 57 %, hasta un número estimado de 5.100–, aunque se registró un preocupante incremento en Cuba, Belice, Guyana y Surinam.

El 85% de la población caribeña que vive con el VIH conoce su estado serológico, un 70% está en tratamiento y el 61% se considera suprimida viralmente.

En tanto, la disponibilidad de recursos para dar respuesta al VIH se situó en 2023 en USD 354 millones –134,4 millones en recursos domésticos y 224 millones en internacionales–.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
En la Basílica de San Pedro del Vaticano, todas las misas comenzaron a incluir el canto en latín “Oremus pro Pontifice”, el cual se entona antes de la bendición final. Esta plegaria, cuyo nombre se traduce como “Oremos por el Pontífice”, tiene sus raíces en una antigua tradición de la Iglesia Católica.
El papa Francisco sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma y aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias a su difícil cuadro clínico se añadió la presencia de una insuficiencia renal inicial leve, que “actualmente está bajo control”, según el parte médico difundido por el Vaticano.
Fragmentos de granito encontrados en un meteorito sugieren que embriones de continentes se formaron en Marte hace 4.400 millones de años, lo que revela su temprana evolución, así como la de la Tierra.
La concurrida noche del viernes en un centro comercial en Perú acabó en tragedia por el desplome de parte de una cúpula debido a razones que todavía son desconocidas, lo que causó la muerte a ocho personas, entre ellas tres menores de edad, además de heridas de distinta gravedad a 80 más.
El papa Francisco explicó que “continua con confianza” la hospitalización en el Policlínico Gemelli, “siguiendo con los tratamientos necesarios” y añadió que “el descanso también forma parte de la terapia”, en el mensaje que tenía previsto para el rezo del ángelus de este domingo y que difundió el Vaticano.
El papa Francisco, hospitalizado en el Hospital Gemelli, pasó una noche tranquila y descansó, informó la oficina de prensa del Vaticano, después de que este sábado se agravase al sufrir una crisis respiratoria por la que se le tuvo que suministrar oxígeno, así como requirió transfusiones de sangre debido a una anemia.