Desde el 1 de marzo hasta el 15 de junio de este año, 1171 mujeres solicitaron asistencia al Ministerio de la Defensa Pública para ser asesoradas por casos de violencia en todo el país.
En lo que se refiere a la capital, desde que empezó el año 2020 hasta el mes de junio pasado, un total de 116 mujeres de la zona de Asunción y área metropolitana.
Alrededor de 69 de mujeres, solicitaron la ayuda de los defensores públicos para tramitar casos referentes a exclusión de hogar, prohibición de acercamiento y otras medidas en juzgados de paz.
En porcentaje menor se dieron también casos de asistencia en el Ministerio Público, Ministerio de la Mujer Juzgado de Primera Instancia y otras dependencias.
El dato fue dado a conocer ayer por parte de la dirección de comunicación de la Defensa Pública, que de alguna forma deja en evidencia que la violencia hacia las mujeres no mermó en tiempos de pandemia.
El 35% de estos casos, es decir, cerca de 40 mujeres que tuvieron que recurrir a la justicia por ser víctimas de violencia, están entre los 20-29 años, mientras que el 22% tienen entre 30 y 39 años, que son los porcentajes más elevados.
Según la defensora general, Lorena Segovia, a la par del Covid-19, también se tiene la realidad del virus de la violencia hacia las mujeres que cuesta erradicar. “Las mujeres se encuentran en una situación desventajosa porque permanecen en sus hogares con el agresor, sin la posibilidad de pedir ayuda. Hemos visto que existió un aumento.”, analizó.
En la opinión de Segovia, la violencia es el último estadio que refleja la pérdida del poder que se materializa con la agresividad, utilizando la violencia sicológica, física, económica y otras formas de violencia contempladas en la ley de protección integral de las mujeres contra todo tipo de violencia.
Lo manifestado por la defensora también fue mencionado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que en una pesquisa determinó que desde el 11 de marzo, en que se implementó la cuarentena total para luchar contra el coronavirus, aumentaron los hechos violentos hacia las mujeres.
Citan que el Ministerio Público registró 80 casos diarios en el mes de marzo, muy por encima de los 59 casos que manejaba diariamente en el 2019.
Según los expertos, el encierro es uno de los principales causantes de este fenómeno.
“La condición de confinamiento puede ocasionar un impacto diferenciado en la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, pues la cuarentena podría exacerbar los niveles de abusos físicos o sicológicos ya sufridos por este sector de la sociedad”, expresa parte de la investigación liderada por la doctora Mirtha Alfonso, integrante del Comité Científico para la Contingencia contra el Covid-19.
feminicidio. Este brote de violencia, sin embargo, no se reflejó en los casos de feminicidio, que por el contrario, disminuyeron durante los tiempos de confinamiento.
En la mañana del sábado 20 de junio, se reportó un caso del que fue víctima María Teresa Cardozo Martínez (40), la número 12 del 2020. El año pasado, en este mismo mes, se tenían en la lista 20 casos.