10 abr. 2025

Más mujeres que hombres trabajan de manera informal en Paraguay

Datos difundidos por el Ministerio de Trabajo en el Día de la Mujer Paraguaya señalan que el sector femenino trabaja más de manera informal que los hombres. Un investigador del Centro de Documentación y Estudios (CDE) explicó las razones.

personas.jpg

Médico insta a la cuarentena voluntaria para frenar casos de Covid-19.

Foto: Archivo ÚH.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) divulgó en el Día de la Mujer Paraguaya, que se recuerda este jueves, una infografía que contiene datos estadísticos de la población laboral femenina en el país.

En su informe señaló que el 66% de las personas que trabajan de manera informal son mujeres.

La titular de la cartera estatal, Carla Bacigalupo, realizó una conferencia de prensa para detallar la situación de la mujeres paraguayas en el mercado laboral e informó sobre un aumento gradual de la ocupación femenina.

Indicó que la tasa general de ocupación en 2010 era del 50% y subió al 54,2% en el último trimestre del 2021, lo que representa a 1.431.605 mujeres.

Lea también: Empleo de mujeres cae significativamente en la pandemia

Entre las categorías de empleos que concentran más mujeres, figuran las de cuentapropista o trabajadora independiente, empleadas de empresas en el sector privado y empleadas domésticas, detalló la ministra.

“Por el estado de superación de la pandemia, hoy podemos decir que con el levantamiento de las medidas sanitarias, la vuelta a clases, la economía está en una fase de mayor recuperación. Proyectamos que el empleo femenino, tendrá una mayor recuperación con números más positivos”, agregó en este contexto.

Los datos presentados por Carla Bacigalupo fueron resultados de una estrategia del Mtess, denominada Emplea Igualdad, que busca reducir los niveles de desempleo de las mujeres paraguayas con capacitaciones y oficios no tradicionales.

5287405-Libre-870919000_embed

5287406-Libre-593125918_embed

Las causas

El investigador del Centro de Documentación y Estudios (CDE), Patricio Dobrée, realizó estudios relacionados con el trabajo femenino. “Hay más mujeres que hombres en el sector informal del empleo”, afirmó a Última Hora en una comunicación.

El académico participó en el informe La pandemia de la desigualdad. Mujeres, empleo y respuestas públicas para mitigar los efectos de la crisis, del PNUD, el cual demuestra el considerable impacto que la crisis sanitaria, económica y social por el Covid-19 produjo en mujeres paraguayas dentro del campo laboral, que se presentó la semana pasada.

Manifestó que la informalidad se caracteriza por situaciones en las que las trabajadoras no tienen contratos, hacen menos horas de trabajo al día o no realizan aportes a la seguridad social, por ejemplo, al Instituto de Previsión Social (IPS). “Así se contabilizan las personas informales”, explicó.

Gran parte del sector informal está concentrada en unidades productivas como MiPymes, donde se encuentran sobrerrepresentadas las mujeres. “En estos sectores hay mayor probabilidad de que la mujer tenga que soportar los índices de informalidad”, expresó sobre, por ejemplo, los comercios pequeños o talleres de costuras, entre otros.

Le puede interesar: Pandemia deterioró calidad en el empleo femenino, dice PNUD

También se refirió a los “nichos laborales” como otro factor “emergente” que hacen que las mujeres estén en mayor desventaja que los hombres.

“Es donde también hay una sobrerrepresentación de mujeres, que tienen que ver con las economías de plataformas digitales, donde se comercializan ciertos bienes a través de plataformas digitales”, subrayó.

Otro motivo que argumentó es el doble trabajo. “Es decir, se ocupan del trabajo no remunerado desarrollados en esferas reproductivas, donde se hacen cargo del trabajo doméstico y de cuidados, lo cual significa que tienen que dedicar tiempo y horas de trabajo y no pueden sumarse en iguales condiciones que el hombre al trabajo remunerado”, sumó.

Lea más: Mujeres y jóvenes son los más afectados por el desempleo en la pandemia, según ministra

Según Dobrée, el número absoluto de personas ocupadas en el empleo no agrícola informal aumentó en un 2,37% en el periodo entre el cuarto trimestre de 2020 y el cuarto trimestre de 2021.

“El crecimiento del empleo informal afecta mucho más a las mujeres que a los hombres. El número de mujeres ocupadas en el empleo no agrícola informal aumentó en un 6,03% en el mismo periodo, mucho más que el de los hombres, que incluso tendió a decrecer en un 0,52%", citó el investigador.

Subrayó que se elevaron también las brechas de género, apuntando que la diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres informales antes de la pandemia, en el primer trimestre de 2020 era de 1,4 puntos porcentuales, y en el cuarto trimestre de 2021 fue de 4%.

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, el promedio de ingreso mensual de la mujer trabajadora actualmente es de G. 1.172.600.

Más contenido de esta sección
El cuerpo de un hombre de 66 años fue encontrado en avanzado estado de descomposición en el interior de una vivienda ubicada en la ciudad de Lambaré, del Departamento Central. Habría sido víctima de un homicidio.
Julio César García, abogado de la familia de Matías Cabrera Cáceres, sospechoso del crimen de Thiago Brítez, de 15 años, en Caaguazú, denunció que la familia del joven involucrado en el caso recibe amenazas.
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.