Los principales escenarios del estallido de 2021 en La Habana –epicentro de las protestas– y San Antonio de los Baños (35 kilómetros al suroeste de la capital), lugar de la primera manifestación, en nada se asemejaban en esta sensible fecha a los que acogieron las escenas de un año atrás.
Según pudo comprobar Efe el lunes, tanto en la capital como en San Antonio de los Baños reinó un ambiente de aparente normalidad y calma en sus calles, que contrastaban con las escenas de 2021. En la localidad de provincias, sus vecinos evitaron tocar el tema al ser preguntados al respecto.
MÁS UNIFORMADOS. La escena se repitió en el centro de La Habana, punto de mayor algidez en las protestas que tuvieron lugar en la capital. La diferencia en este caso fue la presencia policial, mayor que lo normal y desplegada en puntos estratégicos del centro histórico.
“Yo viví el Maleconazo (protestas en 1994) y el Mariel (hasta 2022, el mayor éxodo migratorio en la isla) y siempre es igual: vuelta de página. Claro que me ha afectado la crisis, como a todos, pero la vida sigue”, dijo a Efe Leandro Martínez, un cuentapropista (autónomo) de 56 años en el céntrico Parque Central habanero.
DENUNCIAS. De forma paralela, activistas, opositores y periodistas independientes denunciaron haber sido detenidos, amenazados o sitiados en sus domicilios por agentes de la seguridad del Estado durante estos días.
La ONG Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), con sede en Madrid, aseguró haber registrado en los días previos y hasta mediodía del 11 de julio “más de un centenar de acciones represivas (105) en el marco del primer aniversario del 11J”.
El opositor Manuel Cuesta Morúa aseguró a Efe que fue detenido “un par de horas” este sábado junto al rapero David D’omni, “bajo el argumento” de que estaban “organizando algo” para la conmemoración del 11 de julio, y que se le conminó a no salir de casa este lunes.
“El Gobierno sabe que no puede arriesgarse a desmilitarizar los espacios públicos. De ahí la paranoia que lo lleva a militarizar la misma puerta de los activistas”, señaló.
Otros activistas, opositores y disidentes que afirmaron a Efe estar sitiados en sus domicilios fueron Marthadela Tamayo, Osvaldo Navarro, María Matienzo y Kirenia Núñez. Retenido por la seguridad del Estado se encontraba por su parte Guillermo Fariñas, según indicó su madre.
El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) denunció por su parte acciones de represión contra 19 periodistas independientes en toda la isla, entre ellos Luz Escobar, Camila Acosta, Boris González, y Martha Liset Sánchez
El Gobierno cubano, por su parte, ha descalificado estas protestas incidiendo en los dos puntos en los que ha basado sus críticas en los últimos meses: que fueron actos violentos y que estuvieron dirigidos desde el exterior.
Conmemoración en Miami
Organizaciones, congresistas y alcaldes de la comunidad cubana de Miami reafirmaron el lunes su apoyo a sus “hermanos” de la isla, pidieron al Gobierno de Estados Unidos que ayude a un cambio en Cuba y reprocharon a Canadá y la Unión Europea que “financien la represión”. Esos mensajes fueron repetidos durante los actos celebrados este lunes en Miami con motivo del primer aniversario de las protestas pacíficas antigubernamentales que sacudieron Cuba el 11 de julio de 2021.