07 may. 2025

Más de un centenar de paraguayos fijan residencia en Bolivia

Unos 4.328 extranjeros legalizaron su residencia en Bolivia después de acogerse a un “proceso excepcional” de un año otorgado por el Gobierno, de los que un 37,1% proceden de Venezuela, mientras que un 3,3% son de Paraguay, que supera el centenar, indicó este lunes la directora nacional de Migración, Katherine Calderón.

Pasaportes.  Tipos de documentos de viaje que se expiden en Paraguay. Entre ellos, el apetecido pasaporte diplomático.

Pasaportes. Tipos de documentos de viaje que se expiden en Paraguay. Entre ellos, el apetecido pasaporte diplomático.

Según el reporte, “personas de 74 diferentes nacionalidades” accedieron al proceso de regularización migratoria, las mismas que en su mayoría provienen de Venezuela (37,1%), Brasil (18,5%), Perú (11,4%), Colombia (8%), y Cuba (5,5%).

También destacan ciudadanos que llegaron de Paraguay (3,3%, unas 143 personas), China (3,2%), España (1%) y Chile (1%), indicó Calderón.

En su informe, Calderón detalló que 3.883 procesos corresponden a adultos y 445 a menores de edad y que esta legalización “tuvo más incidencia” en las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, que conforman el eje central del país.

La legalización comenzó en 2021 tras valorar algunas medidas que se asumieron un año antes con la llegada de la pandemia del Covid-19 y políticas como el cierre de fronteras o el confinamiento que afectaron la realización de estos trámites, mencionó Calderón.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Los registros de la Dirección Nacional de Migración establecen que en Santa Cruz culminaron el proceso de legalización 2.350 personas, en La Paz 968 y Cochabamba 621, mientras que en las otras regiones bolivianas la cantidad fue más baja.

La Directora de Migración también detalló que un 58% de los trámites se otorgaron a menores procedentes de Venezuela, seguido de Colombia (7,6%), Paraguay (5,2%), Brasil (4,7%), Perú (4,3%), Estados Unidos (4%), Cuba (3,6%), además, de España y México (1%).

Calderón enfatizó que estos trámites pertenecen a personas que “tienen la intención de permanecer” en Bolivia y que la regularización otorga el beneficio de residencia por dos años “sin el pago de multas por estadía irregular” o la “salida obligatoria” del país.

Este proceso de regularización migratoria “ha sido el más exitoso” teniendo en cuenta que en 2013 se alcanzó a 1.159 beneficiarios, el de 2016 favoreció a 1.340 y el de 2018 consiguió que legalicen su residencia 2.062 extranjeros, indicó la funcionaria.

Con este trámite se busca “el mayor beneficio para la comunidad migrante” y que pueda acceder a los “derechos” y cumplir con las “obligaciones” que se establecen en el país.

En esta labor participaron entidades como el Servicio General de Identificación Personal (Segip), la Policía Boliviana, el Consejo Nacional del Refugiado (Conare) y La Defensoría del Pueblo.

Más contenido de esta sección
El cardenal de Paraguay, Adalberto Martínez, expresó este martes, en vísperas del inicio del cónclave, su confianza en que la elección del nuevo papa conduzca a la Iglesia Católica a un “futuro de esperanza y unidad”.
El Vaticano anunció el número de orden de los cardenales que votarán en el cónclave para elegir al reemplazante del papa Francisco. Es la primera vez que un paraguayo participa de la elección.
A sus 86 años, Raniero Mancinelli vistió a los últimos tres Papas y prepara ya el traje del próximo Pontífice en una sastrería única en el mundo, que puede presumir también de vestir a la Curia que formará parte del próximo cónclave, reunido desde el 7 de mayo para elegir al sucesor de Francisco.
Los cardenales católicos que desde mañana elegirán en un cónclave al sucesor del papa Francisco lamentaron este martes las guerras en Ucrania, Oriente Medio y en otras partes del mundo y urgieron a un alto el fuego “sin condiciones”.
La Capilla Sixtina del Vaticano celebra desde mañana miércoles un cónclave en el que 133 cardenales, aislados del exterior, buscarán al sucesor del papa Francisco, marcando así la dirección de la Iglesia Católica los próximos años.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) rompió este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.