11 feb. 2025

Masiva marcha de estudiantes en rebeldía contra el ajuste a las universidades argentinas

Empuñando libros en alto, decenas de miles de personas copaban las calles de Argentina este martes en una marcha masiva para repudiar los recortes de fondos a la universidad pública, en lo que constituye la mayor manifestación hasta el momento contra la política de ajustes del presidente ultraliberal Javier Milei.

ARGENTINA PROTESTA POR EDUCACIÓN

Miles de personas llegan a la Plaza de Mayo durante una marcha en protesta por el ajuste presupuestario a las universidades públicas en Buenos Aires el 23 de abril de 2024.

Foto: Luis Robayo/AFP

Empuñando libros en alto, decenas de miles de personas copaban las calles de Argentina este martes en una marcha masiva para repudiar los recortes de fondos a la universidad pública, en lo que constituye la mayor manifestación hasta el momento contra la política de ajustes del presidente ultraliberal Javier Milei.
En Buenos Aires, nutridas columnas se agruparon en torno a las sedes de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e inundaron las calles que conducían hacia la Plaza de Mayo, constataron periodistas de la AFP.

Lea más: Universidades públicas se movilizan en contra del ajuste de Milei
Los manifestantes levantaban libros en señal de protesta, así como carteles que decían “Milei o educación” o “la universidad luchando también está enseñando” y viñetas de la emblemática tira cómica Mafalda.
“Esto es importante para los que estudiamos y para los que trabajamos, porque la educación pública levanta un país”, dijo a la AFP Nicolás Villagra, un estudiante de la UBA de 24 años con la voz ensordecida por la música y los timbales.
En las principales ciudades del país, estudiantes, egresados y docentes de las 57 universidades nacionales de gestión estatal llamaron a marchar “en defensa de la educación universitaria pública y gratuita”.
Centrales obreras y partidos opositores de todo el arco político adhirieron a la convocatoria, los profesores universitarios acompañaron con una huelga, las universidades privadas se unieron al reclamo y muchos participaron espontáneamente.
En la ciudad de Córdoba, centro del país y sede de la prestigiosa universidad homónima, decenas de miles de estudiantes colmaron las calles también llevando libros en alto, según imágenes de la televisión.
Las universidades se declararon en emergencia presupuestaria luego de que el gobierno resolviera prorrogar para este año el mismo presupuesto que recibieron en 2023, no obstante la inflación interanual que en marzo rozó el 290%.
“No esperen la salida de la mano del gasto público”, advirtió Milei el lunes al anunciar en cadena nacional que las cuentas públicas registraron superávit en el primer trimestre, aunque al precio de miles de despidos y el desplome de la actividad económica y del consumo.

Bajo la línea de pobreza

La semana pasada, y al calor de las protestas universitarias, Milei concedió “aumentar en 70% las partidas de gastos de funcionamiento en marzo y otro 70% en mayo”, además de una suma extraordinaria para hospitales universitarios, con lo cual el gobierno considera que la discusión “está saldada”, dijo este martes el portavoz presidencial, Manuel Adorni.
Los gastos de funcionamiento excluyen los salarios docentes, que representan el 90% del presupuesto universitario.
“De las cuatro categorías docentes, tres han caído bajo la línea de pobreza”, afirmó el rector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo, al dar cuenta de una escala salarial docente cuyo piso es de 100.000 pesos mensuales (USD 112 ).
Además, las tarifas de energía treparon un 500% este mes poniendo a las universidades al borde de la parálisis, dijeron autoridades.
“Al ritmo al que nos están dando dinero, solo podremos funcionar entre dos y tres meses”, aseguró el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi.
Para Rubén Arena, docente y graduado de la facultad de Ciencias Económicas, la protesta busca “defender el futuro de Argentina y muchas generaciones que van a poder acceder a una educación de excelencia”.
El recorte de gastos es necesario, dijo el manifestante de 48 años, “pero no como se está ajustando en las universidades, que permiten un movimiento social ascendente”.

Confrontación

Milei puso en duda la transparencia del uso de los fondos y la calidad de la enseñanza al sugerir que las universidades públicas “se usan para hacer negocios turbios y adoctrinar”, según escribió en X el fin de semana.
“No podemos poner en sospecha 200 años de historia. Aún con muy bajo presupuesto la UBA está entre las tres mejores de América Latina”, señaló al respecto el decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Luis Brusco.
Unos 2,2 millones de personas estudian en el sistema universitario público, elegido por el 80% de los estudiantes frente a las instituciones privadas, en un país con casi la mitad de sus 47 millones de personas en la pobreza.
El sistema estatal de enseñanza superior goza de gran prestigio académico y fue cuna de los cinco premios Nobel de Argentina -tres de ellos en ciencias duras-, además de desarrollos científicos y tecnológicos reconocidos a nivel mundial.
La semana pasada varios edificios dependientes de la UBA debieron racionar el uso de elevadores, apagar luces en espacios comunes, limitar los horarios de bibliotecas, reducir el uso de agua caliente y limitar programas de extensión universitaria, como parte de las medidas de emergencia.
Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.
El presidente de EEUU, Donald Trump, descartó estar interesado en echar de Estados Unidos al príncipe Enrique de Inglaterra si se demuestra que al solicitar el visado mintió sobre el consumo de drogas.
El grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, dijo este domingo que la retirada de las fuerzas israelíes del Corredor Netzarim, en el centro del enclave, confirma “el fracaso” de la ofensiva de Israel.