24 feb. 2025

Matt Dillon llama a proteger a los rohinyá de la persecución en Birmania

Bangkok, 2 jun (EFE).- El actor estadounidense Matt Dillon llamó hoy a ayudar a la minoría musulmana rohinyá tras visitar un campo de desplazados de en el oeste de Birmania (Myanmar), donde las autoridades discriminan a este colectivo al que no reconocen la ciudadanía.

El actor estadounidense Matt Dillon. EFE/Archivo

El actor estadounidense Matt Dillon. EFE/Archivo

Dillon estuvo dos días durante el fin de semana en el estado de Rakhine, en el oeste de Birmania, de donde miles de rohinyá han huido en barcos operados por redes de tráfico de personas, lo que ha causado una crisis migratoria en el Sudeste de Asia.

“Son los más desesperados de entre los desesperados y necesitan ayuda. Primero necesitan que se les proteja y que se les garanticen los derechos humanos”, dijo Dillon a la prensa en Bangkok.

“Vi unos chicos que tenían una mirada de derrota en sus ojos. Nunca quieres ver a chicos con esa mirada”, añadió.

El actor visitó un campo con unos 30.000 desplazados al norte de Sittwe, la capital de Rakhine, donde encontró una situación “muy sombría”, y una aldea de pescadores de la que parten barcos con los que miles de ellos intentan viajar a Malasia.

Dillon, miembro de la junta de Refugees International desde hace siete años, viajó a Birmania tras escuchar una conferencia de Tun Khin, presidente de la Organización Birmano Rohinyá del Reino Unido.

“Sentí que era muy urgente”, explicó Dillon que aseguró que la situación que padece esa minoría es “triste y descorazonadora” pero “solucionable”.

“No se trata de un desastre natural. Esto es una situación humanitaria causada por seres humanos, intolerancia, miedo”, dijo.

“Es una población muy vulnerable. Me pueden hacer fotografías, se pueden utilizar, y si se logra que alguien haga algo o aprenda algo sobre esta gente desesperada y tan discriminada, seré feliz”, concluyó el actor.

Cerca de un millón de rohinyá viven en Birmania, la mayoría en Rakhine, antiguo Arakan, donde sufren una discriminación que les limita la libertad de movimientos, el derecho a la propiedad de tierras o el número de hijos.

Su situación empeoró en 2012 a raíz de dos brotes de violencia entre esta minoría y la mayoría budista rakhine, en la que murieron al menos 140 personas, la mayoría rohinyá, y llevó a otros 140.000 a campos de desplazados.

Desde entonces 153.300, o alrededor de un 10 por ciento de la población, han embarcado en barcos operados por redes de trata de personas para intentar llegar a Malasia, según la estimación de la directora de Arakan Project, Chris Lewa.

Una campaña contra el tráfico de personas en el sur de Tailandia, país de paso habitual utilizado por las mafias, dejó a miles de rohinyá y bangladeshíes abandonados en barcos en el golfo de Bengala, lo que desencadenó una crisis de inmigrantes en la región.

Al menos 5.619, según el recuento de Arakan Project, han logrado desembarcar en Indonesia, Malasia, Birmania, Tailandia y Bangladesh.

Una veintena de países se reunió el viernes en Bangkok para abordar la crisis sin lograr acordar ninguna solución a la discriminación que padecen los rohinyá en Birmania.

Más contenido de esta sección
En la Basílica de San Pedro del Vaticano, todas las misas comenzaron a incluir el canto en latín “Oremus pro Pontifice”, el cual se entona antes de la bendición final. Esta plegaria, cuyo nombre se traduce como “Oremos por el Pontífice”, tiene sus raíces en una antigua tradición de la Iglesia Católica.
El papa Francisco sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma y aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias a su difícil cuadro clínico se añadió la presencia de una insuficiencia renal inicial leve, que “actualmente está bajo control”, según el parte médico difundido por el Vaticano.
Fragmentos de granito encontrados en un meteorito sugieren que embriones de continentes se formaron en Marte hace 4.400 millones de años, lo que revela su temprana evolución, así como la de la Tierra.
La concurrida noche del viernes en un centro comercial en Perú acabó en tragedia por el desplome de parte de una cúpula debido a razones que todavía son desconocidas, lo que causó la muerte a ocho personas, entre ellas tres menores de edad, además de heridas de distinta gravedad a 80 más.
El papa Francisco explicó que “continua con confianza” la hospitalización en el Policlínico Gemelli, “siguiendo con los tratamientos necesarios” y añadió que “el descanso también forma parte de la terapia”, en el mensaje que tenía previsto para el rezo del ángelus de este domingo y que difundió el Vaticano.
El papa Francisco, hospitalizado en el Hospital Gemelli, pasó una noche tranquila y descansó, informó la oficina de prensa del Vaticano, después de que este sábado se agravase al sufrir una crisis respiratoria por la que se le tuvo que suministrar oxígeno, así como requirió transfusiones de sangre debido a una anemia.