11 abr. 2025

Mayor importación mejora panorama para el comercio de cara a fin de año

Perspectivas para el comercio de bienes y servicios en el país se ajustaron notoriamente al alza para fin de año. Desde el BCP señalan que impulso de importaciones motiva el nuevo cálculo.

Miguel Mora, economista jefe del BCP..jpg

El objetivo principal del Banco Central del Paraguay es mantener la estabilidad de los precios. Miguel Mora, economista jefe del BCP.

El Banco Central del Paraguay (BCP) realizó recientemente una actualización de sus cálculos referentes a la actividad económica local, a través de su último Informe de Política Monetaria (Ipom). Pese a que se mantuvo la estimación de una leve subida del producto interno bruto (PIB) para el 2022, la banca matriz realizó un ajuste sectorial en el cual se destaca el caso del comercio, para el cual desde una perspectiva de caída de 2,5% se pasó a una variación positiva de casi 3%. De esta forma, la una corrección fue de más de cinco puntos porcentuales.

Miguel Mora, economista jefe del BCP, explicó que este ajuste guarda relación con la dinámica actual de las importaciones, que escapa a la tendencia que suele tener este segmento en años de bajón económico por sequía. “En los periodos anteriores como el 2009, 2012 y 2019 veíamos que se veía afectada la producción de soja y esto se traducía en menores exportaciones, un menor ingreso de divisas y eso estuvo acompañado también de una reducción de las importaciones (...) Pero lo que vemos ahora es que las importaciones no retrocedieron”, señaló.

En ese sentido, cabe mencionar que las perspectivas sobre el comercio exterior (en el PIB por componentes del gasto) también fueron ajustadas al alza, resaltando que en el caso de las importaciones se pasó desde una estimación negativa de 3,4% a una positiva, en el orden de 2%. Asimismo, las perspectivas sobre las exportaciones crecieron, pero todavía se prevé una contracción de 5,7%.

“Por eso es que hicimos ese ajuste, considerando que más productos importados en la economía implican una mayor generación de márgenes comerciales y un poco la proyección (actual sobre el comercio) está recogiendo esa expectativa que estamos teniendo para finales de año”, agregó Mora.

Soporte. El técnico del ente financiero matriz señaló que la mejor perspectiva para las importaciones se sustenta en parte en las operaciones de compra de maquinarias e insumos relacionados con la producción agrícola, teniendo en cuenta que los pronósticos para el segmento de consumo son menos auspiciosos. A su vez, resaltó que un aspecto relevante a tener en cuenta en el resultado final de las importaciones es el de los precios, que impacta en los niveles de compra de productos como los combustibles.

“Hay muy buena expectativas para la campaña agrícola 2022-2023. De hecho vimos también que el crédito en moneda extranjera había aumentado casi 25% y eso básicamente son por las operaciones de financiamiento desde el sector bancario principalmente al sector de agribusiness”, comentó.

Es de resaltar que pese a los ajustes al alza que se hicieron para secciones como comercio, el BCP realizó otras modificaciones a sus estimaciones, como el cambio a la baja para el segmento de las construcciones (desde un 3,5% anterior a una cifra de -2%) y los servicios, para los cuales se prevé una menor expansión.

5317483-Mediano-1715753967_embed

MF ve poco probable que el PIB crezca en 2022

Ingrid Herrera, economista de la firma consultora MF, explicó que los cálculos que realizan sobre el PIB para el cierre del año apuntan a un resultado negativo, siendo muy difícil acabar el 2022 con un número positivo, como prevé el Banco Central.

No obstante, manifestó que para los dos últimos meses del año se estima un dinamismo económico más elevado con relación a meses previos, con los favorables resultados de la cosecha de maíz. Además, las considerables lluvias que se registraron en los últimos meses mejoraron el caudal del río Paraná, y, con ello, se espera no solo una mayor generación eléctrica, sino que también el transporte fluvial se expanda. Para el año 2023, MF vaticina que puede darse un fuerte rebote de la economía de hasta 10%.