22 feb. 2025

Mayor pena por la invasión de tierra es para “proteger al productor”, dice Riera

El senador Enrique Riera, uno de los proyectistas de la ley que amplía la pena por invasión de tierras, aseguró que la propuesta legislativa es impulsada para proteger al productor y porque el país es eminentemente agroganadero.

Enrique Riera

Enrique Riera

El tratamiento del polémico proyecto de ley que modifica el artículo 142 de la Ley 3440/2008 del Código Penal Paraguayo presentado por la bancada del Partido Patria Querida (PPQ) y otros legisladores en la Cámara de Senadores está previsto para este jueves.

La propuesta legislativa propone ampliar los años de cárcel por invasión de tierras y modifica una figura jurídica.

El senador por la Asociación Nacional Republicana (ANR) Enrique Riera, uno de los proyectistas, habló al respecto en radio Monumental 1080 AM.

Nota relacionada: Senado posterga análisis de mayor pena por invasión de tierras

“El problema no pasa por el campesino sin tierra, no estamos defendiendo solo las tierras, estamos defendiendo a las personas que trabajan en la tierra. Los números demuestran que hay miles y miles de pequeños productores”, sostuvo.

“La mayoría de los pequeños productores no tienen más de 50 hectáreas y ellos piden esto”, sumó en un momento. En otra ocasión enfatizó que se protege al productor porque el país es agroganadero.

El político colorado indicó que 90% del sector son pequeños productores. “Esta es una cuestión de principio que no podemos tolerar. La propiedad privada de hoy, de las 900 invasiones que tenemos, la mitad, más de 500 son urbanas”, acotó.

Más detalles: “Quieren criminalizar la lucha por la tierra”, lamenta Teodolina Villalba

Miembros de la Federación Nacional Campesina (FNC) se movilizan esta jornada a nivel nacional en rechazo al proyecto. Teodolina Villalba, secretaria general del gremio, lamentó que se quiera criminalizar la lucha por la tierra, que calificó de cada vez más grave.

La pena por invasión de tierra debía ser tratada en el Senado desde principios de setiembre, pero el estudio fue postergado dos veces tras cuestionamientos de varios sectores.

La FNC desde un principio pidió que no se dé curso a la acción parlamentaria. La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) también se posicionó en contra y la Pastoral Social Nacional expresó el miércoles su preocupación por las penas más severas de cárcel.

Lea también: Cuestionan proyecto para privar de libertad a ocupantes

La propuesta plantea seis años de prisión en algunos casos y, cuando hay violencia y otros elementos más, hasta 10 años de cárcel. A partir de un marco penal de cinco años de prisión, los hechos punibles son considerados crímenes y no son posibles las medidas alternativas.

En cambio, los gremios nucleados en la UIP, ARP, Feprinco, UGP y Fecoprod remitieron a la Cámara de Senadores una nota de respaldo a la iniciativa.

Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.