21 feb. 2025

Mayoría de niños en situación de calle son de comunidades indígenas

La ministra de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez, informó que más del 70% de los niños en situación de calle son de comunidades indígenas.

trabajo infantil.jpg

El trabajo infantil es una problemática que enfrenta el país desde hace años.

Foto: Archivo ÚH.

En el marco de la recordación del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, este 12 de junio, la titular del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez, indicó que más del 70% de los niños que se encuentran en situación de calle, que no están en programas de protección, son de comunidades indígenas.

“Nosotros habíamos logrado reducir a un 45% la permanencia de niños en situación de calle antes de la pandemia, pero ahora estamos viendo un aumento y son niños que están bajo el programa Abrazos. El 75% de los niños no son de Asunción, son de Central, y de esa cifra, el 70% pertenecen a comunidades indígenas”, precisó la ministra en contacto con Monumental 1080 AM.

Martínez expresó su preocupación al respecto y señaló que se está trabajando para incluir a más familias dentro de los programas de protección social. Además, se trabaja de manera conjunta con el Ministerio de Trabajo para que los padres puedan acceder a un trabajo.

Nota relacionada: “Felicita es el emblema de lo que no debe pasar más en el país”, señala ministra de la Niñez

“Sacar a los niños de las calles no resuelve el problema, porque los niños tienen derecho a vivir en su espacio y con su familia. Aquí se tiene que buscar una ayuda para su familia y esto es una competencia municipal también. Ahora estamos instando a que los candidatos a intendentes también tengan en sus planes a los niños”, agregó Martínez.

La secretaria de Estado apeló a que en los municipios se instalen políticas públicas que tengan como foco la protección a los niños, de manera a que se pueda luchar contra el trabajo infantil en diferentes puntos del país.

“Ahora estamos recogiendo los números de niños en situación de calle y el criadazgo, estamos trabajando en eso”, aseguró la funcionaria.

Más contenido de esta sección
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.
Liliana y Norma, hijas de Félix Urbieta, ganadero secuestrado por bandas criminales, cuestionaron duramente a la fiscala adjunta Matilde Moreno por negarles a participar de los operativos de búsqueda que está realizando la Fiscalía en la zona de Horqueta.
Félix Urbieta, secuestrado por el Ejército del Mariscal López (EML), cumple 75 años y su familia no dejó pasar la ocasión para recordarlo. En medio de la interminable angustia, mencionaron que ya hablaron con la hija de Alejandro Ramos, quien afirmó que el ganadero ya murió en el 2019.
El juez Rodrigo Estigarribia concedió la libertad ambulatoria a Wilfrido Cáceres, ex director de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Asunción. Está imputado junto con el intendente Óscar Nenecho Rodríguez y otras 20 personas en el caso conocido como detergentes de oro.