Así lo anunció el ministro Luis Ramírez tras una reunión con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Recordó que cuando va a haber un producto educativo pedagógico hay que asegurar cuatro aspectos: Los maestros y su formación y capacitación, para lo cual están saliendo en febrero 200 agentes formados y capacitados para el programa ‘‘Lectura, escritura y oralidad Ñe'êry’’, que van a formar a su vez 2.000 personas en territorio.
Lo segundo, los materiales que van a recibir los chicos; tercero, la evaluación. En este punto, Ramírez refirió la necesidad de iniciar el año escolar con una evaluación ya para la primera semana de marzo, para tener una valoración de cómo arrancan las clases.
También señala que se calendarizó en julio una nueva evaluación, seguida en octubre otra para saber en un año ya ‘‘cómo hemos evolucionado o no en el proyecto lectoescritura’’. Sostiene que la evaluación es otro punto muy importante para lo que se hará el próximo año.
Finalmente, el cuarto aspecto que se toma en cuenta, en todo proceso pedagógico tiene que ver con el método. ‘‘Cuál es el método que se va a seguir para enseñar. Que también ya está diseñado, ya está elaborado el método. Entonces, con esas 4 cosas me permite pensar que el programa de va a ser un programa exitoso’’.
El ministro también dijo que el próximo año se asegura salario básico de acordado, lo que posibilitará pensar que se trendrá un año fluido en el desarrollo de las actividades escolares. ‘‘Más, asegurar los kits y la alimentación a cargo de ellos. En el sentido de que el Estado se hace cargo. No depende de que venga ninguna cooperación’’, refirió Luis Ramírez.