12 feb. 2025

MEC justifica por qué eliminó Guaraní de exámenes de ingreso

Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dieron sus motivos acerca de la eliminación de la materia Guaraní de los exámenes de ingreso al bachillerato técnico en la Educación Media este año.

Interés.  Jóvenes de Asunción y Central rindieron ayer el examen de Lengua en el CTN.

Jóvenes de Asunción y Central durante un examen de ingreso.

Norma López, directora del Tercer Ciclo de la Educación Escolar, Básica y Media del MEC, dio los argumentos acerca del motivo por el cual la cartera estatal decidió eliminar las pruebas de Guaraní.

En una comunicación con radio Monumental 1080 AM explicó que para tomar la medida se analizó el manejo, verbal y escrito de dicha lengua para el uso comunicacional y el desempeño en su competencia profesional.

El Ministerio de Educación y Ciencias tomó la decisión antes de las fiestas de fin de año, mediante la Resolución Nº 1345.

“Cuando estamos hablando en el contexto formal, la escritura es muy difícil. Entonces, uno de los aspectos que analizamos en este sentido tiene que ver con que manejar la lengua guaraní debe ser desde un abordaje comunicacional y para el desempeño en las competencias profesionales como lengua de comunicación”, vertió a la emisora.

Lea también: MEC y Ateneo acuerdan medidas tras polémica exclusión del guaraní de exámenes

Mencionó que la Ley General de Educación establece que el requisito para acceder a cualquier título de bachillerato es tener el título de egresado de Escolar Básica; es decir, terminar el noveno grado.

“El problema de origen se basa en el escaso número de plazas. Idealmente, no se debería tomar ningún examen de ingreso dado que la ley pide que no se establezcan ese tipo de requisito”, agregó.

MEC estableció la realización de exámenes de ingreso al bachillerato técnico, primero en 2013, con las materias de matemática y lengua guaraní. Luego, entre 2015 y 2016, incorporó guaraní.

Más detalles: Sin argumentos, MEC eliminó Guaraní de examen de ingreso

“Pero como venimos de una pandemia, entendemos que hay que algún déficit que se puede dar en la enseñanza teórica y académica, digamos desde el punto de vista de la escritura de la lengua guaraní”, prosiguió Norma López.

La medida generó la reacción del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. David Galeano, académico y profesor de Guaraní, cuestionó la medida y dijo desconocer los motivos por los cuales el Ministerio de Educación decidió dejar de lado al idioma vernáculo.

Tras los cuestionamientos, se celebró una reunión entre funcionarios del MEC y el Ateneo, donde se consensuaron una serie de medidas paliativas.

Una de las decisiones fue la creación de una mesa de trabajo con el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, a través de la cual se buscará fomentar estrategias para la enseñanza del idioma guaraní en las aulas.

Más contenido de esta sección
El ex ministro del Interior, Euclides Acevedo desconoce los chats con el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes, donde supuestamente se le pedía una intermediación para liberar a un detenido. Admitió que conoció al legislador pero que no mantenía contacto telemático con él.
El fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes estableció contactos –además de ubicar a su familia en puestos claves– con jueces y fiscales para ejercer su poderío desde el Departamento de Amambay, lo que se descubrió al extraer conversaciones de su celular.
Conversaciones entre el extinto diputado Eulalio Lalo Gomes y Euclides Acevedo señalan que el ex ministro habría operado para tratar de librar de la prisión preventiva con medidas alternativas a un imputado de la cárcel. Además, se cita al entonces fiscal Marcelo Pecci en el diálogo.
José Agustín Fernández, director del Museo de la Justicia que contiene los Archivos del Terror de Paraguay, declaró en el juicio contra el represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, acusado del asesinato de una pareja, una de ellas italiana, que fue hallada en Paraguay.
Varias localidades registraron el lunes último nuevos récords históricos de calor a raíz de las altas temperaturas. Entre estas, Asunción superó una marca de 56 años.
Una gran cantidad de manifestantes se apostó frente a la sede del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), ubicada en el microcentro de Asunción, en la tarde y noche de este martes para protestar contra la corrupción que impera en la institución.